domingo, 25 de diciembre de 2011

LA GUARIDA CAMPEÓN DEL 70º ABIERTO ARGENTINO DE PATO


Por segundo año consecutivo, La Guarida se consagró Campeón del Abierto de Pato.

Gerardo Grosso. Antes de comenzar el encuentro, ya no entraba más gente en las tribunas. El evento comenzó con la presencia del Estudio de Danzas, Filial Brandsen, bajo la dirección de Carmen Trivillin los jóvenes interpretaron cuatro danzas folclóricas, entre ellos el Triunfo: “Juego Nacional El Pato”. Se continuó con casi 40 minutos de la presentación de la Escuadra Albiceleste de la Policía de la Prov. de Buenos Aires, donde apreciamos las destrezas del cuerpo de elite de la caballería de la Policía Bonaerense. Para finalizar la Fanfarria Alto Perú deleitó al público con el Himno Nacional Argentino y tres marchas patrióticas.

El clima de los eventos tradicionales, dio comienzo al partido. Las figuras del Torneo, los mejores equipos de alta ventaja, los mejores jugadores en actividad se lucieron en Palermo. El encuentro no dio tregua, los tiempos concluían con la igualdad del tanteador, o por una poca ventaja para uno u otro equipo.

La Guarida 3 6 9 10 14 16  Los Mochitos 3 5 7 11 13 14 
Las hinchadas divididas en las tribunas, aplaudieron cada jugada de sus equipos, los de 9 de Julio tuvieron un festejo a lo grande, pero el clima de alegría nunca se perdió. A pesar de la derrota de Los Mochitos Ford Camiones, los jugadores recibieron los aplausos del público en general y algunos reconocimientos más por su actuación.

La Ceremonia de Premiación, estuvo precedida por las palabras de agradecimiento de Ricardo Fernández, Presidente de la FAP. Luego se entregaron los Premios de: Lácteos Tregar, Fox, Bodega Atilio Avena, Equidiet, Fernet Branca, Wiskies Grant`s y Borguetti.

Se entregaron reconocimientos para el Goleador del Torneo: Ariel Tapia entregado por la FAP, a la Caballerosidad Deportiva: Nicolás Taberna, reconocimiento otorgado por la Asociación Argentina de Fomento Equino y el Premio para el Mejor Ejemplar del Torneo: “Zorrita” de Nicolás Taberna, entregado por la Sra. Patricia Bazan de la Revista Caballos, Cría y Deporte.

Entregó premios Cardón, Sponsor Oficial de la Federación Argentina de Pato y la Copa Cardón a los Campeones, de la mano de su representante el Sr. Federico Morero.

Por su parte, Ford Camiones de la mano de su Director de Ventas y Marketing entregó a los Campeones la Copa Ford Camiones y las cinco réplicas a los jugadores.

Además, tuvimos la importante presencia del Lic. Francisco Irarrazabal, Secretario de Deporte de la Ciudad de Buenos Aires, quien entregó la Copa Ciudad de Buenos Aires al equipo de La Guarida.

La Copa Presidencia de la Nación auspiciada por la Secretaría de Deporte de la Nación fue entregada por el Sr. Ricardo Fernández, de la misma manera que la Copa Municipalidad de Pinamar. El Sr. Federico Reyes, Vicepresidente de esta Institución entregó la Copa Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Los festejos culminaron con una Gran Fiesta, aprovechamos la oportunidad para entregar cinco reconocimientos a los más grandes del Pato: Sr. Humberto Montero, Sr. Alejandro Yaven, Sr. Luís Mapis, Sr. Liborio Cosentino y Sr. José María Irigoyen.

lunes, 19 de diciembre de 2011

RIESGO CLIMÁTICO Y DERIVADOS DE MERCADO


Gerardo Grosso. En entrevista exclusiva con el Sr Marcelo Salice, Cordinador de Riesgo Climático y Derivados de Mercado de la Secretaria de Ambietne y desarrollo Sustentable de la Nación, nos hablo sobre el cambio de clima y sus derivaciones.

Los cambios en las condiciones climáticas inciden de manera directa en la  performance económica de numerosos sectores de la economía, teniendo un gran impacto sobre los ingresos y las ganancias de las empresas. Se estima que un  tercio de las empresas del mundo entero se ven directamente afectadas por las condiciones climatológicas y que   el 23% de la economía estadounidense y aproximadamente una tercera parte del PIB mundial, según datos del Weather Risk Management Association –WRMA-, dependen directamente del clima. Asimismo, la rentabilidad de muchos e importantes sectores, como la construcción, el turismo, la energía y la agricultura, entre otros, dependen en gran medida de los cambios en las temperaturas.

De allí que resulte necesario contar con instrumentos financieros que ofrezcan a las mismas una protección contra los riesgos relacionados con el clima , función que cumplen los llamados derivados climáticos. . Estos productos permiten a las entidades comerciales gestionar el riesgo relacionado con el clima, al tiempo que brindan a otros operadores la oportunidad de asumir ese riesgo a cambio de un posible beneficio derivado de las variaciones del clima.

Dentro de los sectores de la economía, es tal vez  la agricultura la actividad en donde más claramente se puede observar la incidencia del clima en los resultados productivos y consecuentemente, en los ingresos económicos que genera. Los rendimientos que se obtienen a partir de una determinada cosecha están directamente relacionados a la presentación de condiciones climáticas adecuadas, tanto en lo que hace a la variable de la temperatura como también de las precipitaciones (lluvias y nevadas) y otros eventos, como heladas, tornados, huracanes, etc. Así, la ocurrencia de mayores o menores temperaturas y/o precipitaciones a las adecuadas en los diversos períodos fenológicos por los que atraviesan los cultivos terminan incidiendo en los rendimientos finales, mientras que la ocurrencia de los otros eventos mencionados puede en muchos casos derivas en la pérdida total de la producción. Aunque los precios pueden cambiar un poco como consecuencia de la demanda inusualmente alta o baja, los ajustes de precios no necesariamente permiten compensar la pérdida de ingresos resultante, por ejemplo, de la ocurrencia de determinadas temperaturas fuera de estación.

Para hacer frente a esta realidad, la tecnología que el hombre ha venido perfeccionado desde tiempos inmemoriales es una de las herramientas más importantes con que se cuenta para evitar los efectos negativos del clima sobre los cultivos, a los que debemos agregar, la generación de  instrumentos de riesgo, tales como los seguros climáticos, que tienden básicamente a cubrir esas situaciones que desembocan en pérdidas de significancia y los contratos de precios (futuros y opciones). No obstante ello, hay una zona de riesgo que ni la tecnología ni estos instrumentos cubren adecuadamente, que es la vinculada a la generación de pérdidas en los rendimientos asociada  a la ocurrencia de contingencias climática diferentes a las adecuadas u óptimas, siendo este el espacio que vienen a cubrir los derivados climáticos.

Al analizar los alcances de estos instrumentos, Cruz y Llinás destacan que “la posibilidad de que eventos climaticos especificos puedan ser atados a riesgos en la productividad agricola es muy significativa, puesto que permite plantear herramientas financieras dependientes del clima para mitigar riesgos causados por el mismo. En los derivados de clima el riesgo subyacente nos es la variabilidad en la productividad, sino la causa directa de la variabilidad en la productividad, o sea, el efecto. En vez de asegurar o permitir la cobertura del efecto (como lo hacen los derivados convencionales) que se expresa con un precio, los derivados de clima posibilitan asegurar la causa misma en la variabilidad.” (Cruz y Llinás, op.cit.).

Sin embargo, es sólo a partir de los últimos años cuando se empezó a visualizar que,  cuantificados y catalogados, los datos relacionados a  las temperaturas medias mensuales o de temporada y a las precipitaciones pueden indizarse y  asociarse a una cantidad de dinero a entregar en caso de un desvío sobre lo esperado, agrupando de esta manera al clima y al comercio. De hecho, estos derivados serían  comparables a las cotizaciones de los valores  de los índices bursátiles, divisas, tipos de interés y materias primas agrícolas. Hace relativamente poco tiempo se ofrecía una reducida cantidad de instrumentos financieros para protegerse de riesgos relacionados con el clima

La extensión en el uso de estos derivados hacia otros sectores de la economía que estén en condiciones de ser afectados por las variables climáticas constituye la base de la conformación de lo que denominaríamos un “portafolio de derivados climáticos”. Resulta fácil observar que, las mismas condiciones climáticas que pueden haber afectado a los cultivos en una zona determinada, puedan terminar favoreciendo  a otras actividades. El exceso de días de sol asociado a una condición de sequía en una zona de cultivos cercana a la costa en una zona balnearia genera para los operadores turísticos de la misma una condición altamente favorable para la captación de ingresos, en la medida en que  más cantidad de gente está dispuesta a ir a la playa en los días soleados.

Contar en consecuencia con instrumentos que compensen ingresos ante los cambios en las condiciones climáticas y que puedan ser adquiridos por, en este caso, ambos sectores (el agrícola y el turístico) resulta clave para poder garantizar la captación de los ingresos esperados en la actividad que se hubiera visto desfavorecida a causa de dichas contingencias climáticas.

Resulta claramente observable en este caso el efecto compensatorio que tiene para los administradores de estos instrumentos la posibilidad de haber colocado los mismos en ambos sectores, ya que los aportes que uno de ellos realizó sirven para compensar los resarcimientos que se deban efectuar a partir de la ejecución de estos instrumentos por parte del sector que se ha visto damnificado. Como destacan Cruz y Llinás, “la  esencia de la cobertura es tomar la posición contraria de un activo, cuya dinámica se presenta dependiendo de la evolución del subyacente. Con la denominada posición contraria se consigue obtener un flujo opuesto al de la posición inicial, de manera que las magnitudes de ambos serán iguales, e independiente de la forma como resulte el flujo futuro, el otro siempre se encontrara en la direccion opuesta y en la misma magnitud, compensándose la perdida que pueda tenerse con uno con la utilidad obtenido con el otro y viceversa (Cruz y Llinás, op.cit.)

 Este efecto compensatorio de riesgos  aquí expuesto es en consecuencia la base de la conformación de todo portafolio de inversiones, siendo nuestro objetivo avanzar en la presentación de todos aquellos elementos que permitan ir configurando lo que llamaríamos un “Portafolio Climático Nacional”, en el cual la utilización de derivados por parte del sector agrícola tenga su “contraparte”, en pos de la necesaria compensación anteriormente mencionada que garantiza la sustentabilidad del sistema, en otros sectores en los cuales las consecuencias climáticas generen consecuencias diferentes a lo que sucede en el agro. Los contratos de derivados climáticos y sus portafolios  permite, de esta manera,  una eficiente transferencia de riesgo, tanto a nivel de producción como de reaseguro, entre distintos agentes económicos y también entre países que conformarían un “pool de riesgo climático global”, debiendo los  esfuerzos institucionales centrarse en apoyar a las iniciativas que permitan  la creación de  mercados de derivados climáticos. 

El ejemplo expuesto con el sector turístico es sólo uno de los más fácilmente observables. También surge rápidamente una visualización de una posible aplicación de estos instrumentos en el sector energético (un exceso de agua que puede dañar un cultivo puede generar, por el contrario, mayor disponibilidad de agua en un dique para contar con la posibilidad de generar más energía, o abaratar el costo de la misma) y en la medida en que se identifiquen claramente  los resultados diferenciales ante determinadas contingencias climáticas, otros sectores económicos (construcción, transporte, etc.)
se constituyen en potenciales beneficiarios de la utilización de estos derivados, ampliando así el alcance del portafolio.

Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la necesidad de avanzar en el desarrollo de una perspectiva que tenga en cuenta la intersectorialidad y la interzonalidad en el uso de estos instrumentos, a fin de que, cuanto más sectores y zonas estén involucrados, mayores serán las posibilidades de compensaciones entre la ocurrencia y los resultados de las variaciones climáticas y se esté así en mejores condiciones de asegurar la sustentabilidad del complejo andamiaje financiero sobre el cual descansa el funcionamiento del sistema.
Una  posible trayectoria a seguir en función de avanzar en la posibilidad de delinear las características del mencionado portafolio sería la siguiente:

Establecer pruebas pilotos a nivel zonal
Determinar una lista de actividades económicas que resulten afectadas en sus operatorias por las variaciones climáticas
Una vez seleccionadas esas actividades, avanzar en la delimitación de cuáles son  las principales variables asociadas al clima (temperatura, precipitación, etc.) que las pueden afectar  y en qué medida , elaborando los correspondientes índices e indicadores.
Llevar adelante una estrategia de promoción de las ventajas del uso de estos derivados por parte de los sectores económicos anteriormente señalados.

 En base a estos puntos, consideramos que la  definición de una estrategia pública de transferencia de riesgos climáticos y el avance hacia la conformación del mencionado “Portafolio Nacional” deber realizarse en coordinación con los diferentes organismos públicos a nivel nacional y sub-nacional y también con los diferentes sectores económicos reales o potencialmente involucrados. Finalmente, tal como destaca Sierra, es importante también señalar que para avanzar en estos aspectos resulta necesario contar con una comunidad receptiva al cambio y referentes locales capaces de transmitir la idea a los actores sociales que puedan estar en condiciones de hacer uso de estos instrumentos (Sierra, E. (2011): Elección de zonas aptas para la realización de experiencias piloto dentro del Programa de Desarrollo de Derivados Climáticos en Argentina).

Tal como destacan Juan Sergio Cruz y Andrés Llinás, “el clima muestra la tendencia de afectar, en mayores proporciones, el volumen y el “uso” de bienes y servicios, que el precio de estos (…) El ajuste en precios no compensa necesariamente la perdida en ventas por las fluctuaciones climáticas. Inclusive con los grandes avances científicos que se han hecho en la meteorología, el clima sigue siendo una variable aleatoria difícilmente predecible (Cruz, J. A. y Llinás, A. (2010): “Modelo analítico de derivados de clima para eventos específicos de riesgo en la agricultura en Colombia. En: Cuadernos Des. rural, Bogotá (Colombia), 7 (64): págs. 123-149, enero-junio de 2010.

 Los derivados son instrumentos financieros que “derivan” su valor de un activo subyacente, pudiendo ser este activo cualquier bien negociable.

 Hasta hace poco, el seguro ha sido la principal herramienta utilizada por las empresas para la protección contra condiciones meteorológicas inesperadas. Pero el seguro ofrece protección sólo contra daños catastróficos (eventos de alto riesgo con baja probabilidad), siendo poco eficaz para proteger contra la disminución de los rendimientos que muchas empresas productoras deben afrontar como consecuencia de un tiempo más cálido o más frío de lo esperado. Los derivados climáticos, en cambio, resultan más apropiados para la cobertura de eventos de menor riesgo pero de mayor probabilidad.

Con la introducción de los derivados climáticos, el clima se asume como un commodity negociable a partir del cual surge un mercado emergente con gran crecimiento y potencial a futuro.  Otra ventaja de los derivados en relación al seguro es que el asegurador no necesita una prueba del daño causado por el cambio climático en la producción, sino que el  pago  se efectúa  según  los eventos específicos registrados durante el periodo de tiempo estipulado en el contrato.

Básicamente, el asegurado adquirirá una opción put, que indemniza monetariamente si la lluvia o el calor son inferiores al promedio, una opción call si la pluviosidad o el calor son superiores al promedio o, en ultimo
caso, puede adquirir un collar opción put y call. Se definen como unidades de medida para el calor los grados Celsius y para la lluvia los mm de pluviosidad registrados. Por cada unidad de medida que se registra, se realiza por lo general un pago monetario de cada vez que la opción esté en condiciones de ser ejercida (Cruz y  Llinás, op. cit.).

 Obviamente, en pos de garantizar dicha sustentabilidad esta operatoria debe estar ligada al acceso a mercados internacionales de reaseguro paras poder  manejar los mayores riesgos de la cartera.
Cabe destacar que la mayoría de los contratos de derivados climáticos tienen a la temperatura como subyacente y fueron desarrollados por compañías eléctricas y de gas debido a la alta correlación detectada entre el consumo de estos insumos y la temperatura (Mussio, Verónica (2010): Derivados climáticos aplicados a la agricultura. En:   HYPERLINK "http://www.oppapers.com/essays/Derivados-Climaticos-Aplicados-A-La-Agricultura/460793" http://www.oppapers.com/essays/Derivados-Climaticos-Aplicados-A-La-Agricultura/460793, disponible al 28/04/2011).

También debemos tener en cuenta la posibilidad de que se generen efectos compensatorios “intrasectoriales” (la misma contingencia climática que perjudica a un cultivo favorece a otro, dentro o fuera de la zona) y su asociación con contratos de precios (si baja el rendimiento del producto A en una zona, es probable que el precio del mismo aumente y los productores de la zona B que no resultó afectada que hayan tomado un contrato de precios no se vean  en la necesidad de hacer uso del mismo). La posibilidad del manejo conjunto de los derivados climáticos y de los contratos de precios potencia sin dudas los alcances del sistema descripto. Se puede tomar como base la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2010 (CLANAE 2010) que  contiene los códigos de las distintas ramas de actividad económica aplicables en la República Argentina  y que está  basada en la CIIU revisión 4, a través de la resolución 825 del INDEC.

Hay que tener en cuenta que la eficacia de los derivados climáticos  como medida  para neutralizar el riesgo depende de la adecuada identificación de los eventos climáticos específicos que afectan la productividad

sábado, 17 de diciembre de 2011

TRABAJO PRESENTADO POR LA COMISION DE ENLACE

 
Se invierten 16.693 millones de pesos por año en cultivos plurianuales
 
Comprenden 32 producciones ubicadas en 22 provincias argentinas
En el ejercicio 2010/11,  los productores destinaron 16.693 millones de pesos para la producción de cultivos plurianuales (vid, caña de azúcar, olivo, etc), en concepto de gastos e inversión, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA.
 
Entre las distintas actividades agropecuarias, los cultivos plurianuales se caracterizan por el mayor empleo de mano de obra y por la  intensidad en el uso de la tierra.
 
La producción de cultivos plurianuales se desarrolla en 22 provincias argentinas y ocupa una superficie de 2,22 millones de hectáreas. Generalmente estas actividades se ocupan en valles y regiones específicas y combinan la producción primaria con las actividades conexas.
 
En el último ejercicio alcanzaron una producción de 49,83 millones de toneladas, de la cual el 70% se destina casi en su totalidad a la alimentación humana, tanto en fresco como luego de distintas etapas de industrialización.
 
El presente trabajo incluye los siguientes cultivos: manzana, pera, membrillo, durazno, ciruela, cereza, damasco, nectarín, banana, arándano, yerba mate, té, pino, eucaliptus, álamo, sauce, limón, naranja, pomelo, mandarina, caña de azúcar, uva de mesa, uva para vinificar/mosto, uva pasa, olivo conserva, olivo aceite, nuez de nogal, nuez de pecán, almendro, palta, jojoba e higo.
 
Gastos e inversiones
Los 16.693 millones de pesos invertidos por el sector de cultivos plurianuales en el ejercicio 2010/11 se dividen en costos propios de la plantación, como implantación, mantenimiento y cosecha, y costos indirectos de la plantación, como de estructura, administración, financiamiento e inversiones de bienes durables como maquinarias y mejoras (Gráfico 1).
Gráfico 1. Gastos e inversiones en cultivos plurianuales.
Ejercicio 2010/11 (Millones de pesos)
 
Fuente: Movimiento CREA
 
Se destaca la importante participación de la mano de obra (en implantación, mantenimiento y cosecha), que significa un 44% promedio del gasto e inversión total. Es seguida por los insumos, con el 14% del total; labores, con el 10% y fletes, con el 9%.
 
Regiones
Si bien la producción argentina de cultivos plurianuales se desarrolla en todo el país, es de suma importancia para determinadas provincias. En este sentido, pueden diferenciarse dos grandes macrorregiones a grandes rasgos: Cordillerana y Litoral. La primera se suele dividir, a su vez, en Noroeste, Cuyo y Patagonia, y la región Litoral se puede dividir en Nordeste y Centro.
 
Las regiones Noroeste y Cuyo concentran la mayoría del total de gastos e inversiones del ejercicio 2010/11. Dentro de estas, se destacan las provincias de Mendoza y Tucumán, las cuales suman el 41% del total de gastos e inversiones desarrollados en el país. (Gráfico 2)
 
Gráfico 2. Gastos e inversiones en cultivos plurianuales por provincia Ejercicio 2010/11 (millones de pesos)
 
Fuente: Movimiento CREA
 
A modo de síntesis, algunos de los conceptos destacados de la producción de cultivos plurianuales son los siguientes:
  • Se necesitan, en promedio cuatro o cinco años para que una plantación comience a producir en una finca o en una chacra.
  • Más del 80% de lo gastado se localiza, en las comunidades donde se lleva a cabo la producción. Las personas son el eje de la producción.
  • Las tareas son un conjunto de procesos que requieren especialización en técnicas de cultivo.
  • Hay muchos modelos productivos y organizacionales.
  • Se producen alimentos para consumo directo y/o industrialización.
  • Muchas personas de diversas ocupaciones dependen de los cultivos plurianuales.
  • Son elementos esenciales de nuestra dieta y nuestra cultura.
 
 
Conclusiones
 
  • La producción argentina de cultivos plurianuales realiza anualmente una importante inversión para producir millones de toneladas de diversos productos para nuestro país y el mundo.
 
  • Se lleva a cabo una importante inmovilización de recursos en el proceso de implantación y desarrollo biológico, lo que suele constituir altas barreras de entrada y salida.
 
  • Como su nombre lo indica, los cultivos plurianuales se desarrollan durante muchos años, y ese largo plazo potencia la incertidumbre sobre los permanentes cambios que presenta el actual contexto.
 
  • Forman parte de una cultura en cada una de las regiones donde se desarrollan; no son, en general, actividades productivas nuevas. En su mayoría, tanto la tierra como el conocimiento traspasan de generación en generación, y suelen estar muy asociadas con explotaciones de poca superficie y llevadas adelante por medianos y pequeños productores.
 
 

LA MINISTRA DE INDUSTRIA, CAME Y FEDAJE ENTREGARON PREMIOS A 15 NUEVAS EMPRESAS


Gerardo Grosso. En el Microcine del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, la Federación Argentina de Jóvenes Empresarios (FEDAJE), rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), llevó a cabo la entrega de certificados y premios a las empresas creadas y consolidadas, en el marco institucional del Centro de Apoyo y Desarrollo Emprendedor (CADE), con el apoyo del Ministerio de Industria de la Nación, a través de la Secretaría Pyme (SEPYME).

El acto de apertura del encuentro contó con la presencia de la ministra de Industria, Débora Giorgi, el Secretario PYME, Horacio Roura, el Subsecretario de Política y Gestión PYME, Andrés Elgarrista, el presidente de la CAME, Osvaldo Cornide y el presidente de FEDAJE, Nicolás Morelli.

El presidente de FEDAJE explicó que en dos meses de gestión activa, CADE creó 15 nuevas empresas de las cuales siete son productivas, siete de servicios y una de comercio, en la Ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense. Asimismo, afirmó que “Argentina está entre los países más altos a nivel de emprendedorismo” y expresó que  “el proceso recién comienza y por ello esperamos continuar recibiendo apoyo a través de políticas públicas que impulsen el desarrollo emprendimientos cada vez más competitivas”.

Por su parte, el presidente de CAME, Osvaldo Cornide, aseveró que “tenemos que aprovechar esta época de expansión de económica ya que las condiciones generales de oferta y demanda hacen que se puedan desarrollar nuevos emprendimientos” y agradeció el acompañamiento expreso de la ministra, Débora Giorgi, diciendo que “ha demostrado su vocación industrialista y su tenacidad”.

De la misma forma, la ministra de Industria aseguró que “en Argentina el emprendedorismo tiene un posicionamiento muy importante por la cantidad y calidad de empresas, comparando con nuestros países vecinos”. Comentó que  “los jóvenes son eje de las políticas en la gestión de la presidenta de la Nación”. Por otro lado, afirmó que “esta entrega de premios es fruto de una Argentina que se puso de pie y que quiere a los jóvenes desde la militancia, desde el trabajo y desde la creatividad” y dirigiéndose a los jóvenes empresarios allí presentes dijo “ustedes son los empresarios del futuro y los tiene que poner muy orgullos como argentinos que sus sueños se hayan hecho realidad”.

Para finalizar el encuentro, las autoridades entregaron las distinciones a las 15 nuevas empresas creadas en el marco del programa CADE y se otorgaron los Certificados de Capacitación a los 65 participantes 2011 del Programa de Formación Específica para Empresas Jóvenes: “Herramientas fundamentales para la Gestión de nuevas Empresas y Emprendimientos”.

viernes, 16 de diciembre de 2011

EL GRAN PREMIO REPÚBLICA ARGENTINA 2013 DE MOTOGP SE PRESENTÓ EN BUENOS AIRES


Gerardo Grosso. El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, lanzó oficialmente la competencia de motociclismo que se desarrollará en 2013, 2014 y 2015 en la ciudad de Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero. Esta carrera, impulsada por el INPROTUR, contribuirá a difundir los atractivos turísticos de nuestro país en el mundo.

El Gran Premio República Argentina 2013 de MotoGP fue presentado ayer en el Museo del Bicentenario, en un acto en el que participaron el ministro de Turismo de la Nación y presidente del Instituto Nacional de Promoción Turística, Enrique Meyer; el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; el secretario ejecutivo del (INPROTUR), Leonardo Boto; el presidente de Dorna, la empresa organizadora de la competencia, Enrique Aldama; el piloto italiano del continental circus, Andrea Dovizioso, y el ex motociclista argentino, Sebastián Porto.

Además, asistieron a la ceremonia el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri; la subsecretaria de promoción turística del MINTUR, Patricia Vismara; el presidente de Fhegra, Oscar Ghezzi; representantes de las provincias de Santiago del Estero y Entre Ríos; los pilotos argentinos Carlos Cejas, Matías Casano, Fausto Frondón, “Tati” Mercado, y los ex motociclistas “Chiche” Caldarella, “Rene” Zanatta.

Durante el acto, Meyer afirmó que “el Gran Premio de la República Argentina de Motogp contribuirá a seguir difundiendo nuestros paisajes en el mundo, promover el movimiento turístico y el desarrollo económico de las distintas regiones del país”.

Por último agregó que “la Argentina es una vez más elegida como sede de los mejores eventos deportivos gracias a su amplia experiencia en la organización, la calidez y predisposición del factor humano, la prestación de sus servicios y por sus bellezas naturales".

    En tanto, el gobernador Zamora aseguró que “este suceso permite promocionar el desarrollo turístico de Santiago del Estero y de la Argentina”. “Los santiagueños estamos orgullosos que hayan elegido a nuestra provincia para recibir esta competencia internacional”. 

A su turno, Enrique Aldama, estimó que en 2013 entre 80 y 100 mil personas llegarán a ver la competencia.
Durante la ceremonia se proyectaron imágenes de la competencia mundial, y se promocionó la fecha argentina, que se  correrá en la ciudad turística de Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero. El gran premio incluirá las categorías MotoGP, Moto2 y Moto3.
La carrera se celebrará durante tres días -los dos primeros para los entrenamientos libres y clasificatorios y la tercera jornada para las carreras. La fecha argentina será la única que se correrá en Sudamérica. Cabe recordar que la última vez que se disputó una fecha del mundial de motociclismo en Argentina fue en 1999, en el Autódromo de Buenos Aires.
El MotoGP es el campeonato de motociclismo más importante del mundo, con una temporada que integra 18 Grandes Premios que se celebran en 14 países, cuatro continentes y con una cobertura televisiva global de gran impacto, con 6400 horas en más de 180 países y la presencia de 600 medios internacionales acreditados a lo largo de todo el campeonato. El certamen reúne a los fabricantes de motocicletas más destacados, además de contar con la élite de los pilotos, que provienen de 8 países diferentes. 

El Autódromo “Termas de Río Hondo” está situado a 6 kilómetros de la ciudad, en un predio de 150 hectáreas. Sus 4400 metros de longitud lo convierten en uno de los más extensos del país. Preparado para recibir a más de 60.000 espectadores, dispone de 33.000 metros cuadrados para boxes y asistencia, estacionamiento para 25.000 automóviles y 1000 metros cuadrados de edificio con distintas instalaciones como salas de prensa o torres de control.

LA ASOCIACIÓN DE HOTELES Y TURISMO DE ARGENTINA, AHT DESPIDIÓ EL AÑO JUNTO A SUS ASOCIADOS Y PRENSA

Gerardo Grosso. En un encuentro realizado el 15 de diciembre en su sede social,  la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina despidió el año 2011, con la presencia de autoridades de la Comisión Directiva y las Filiales, representantes de los Hoteles Asociados, Autoridades del sector, Entidades colegas, miembros del staff, asesores de la Institución y profesionales de la prensa especializada.

Se destaca la presencia de Patricia Vismara, Subsecretaria Nacional de Promoción Turística, Carlos Gutiérrez , Director Ejecutivo de Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires Y Oscar Ghezzi, Presidente de la Cámara Argentina de Turismo, entre las autoridades invitadas.

Al hacer uso de la palabra Pablo Goldszier, Presidente de la AHT, expresó en nombre de la Comisión Directiva, el sincero agradecimiento a los Asociados, por la confianza depositada en la Institución y el apoyo a los proyectos encarados en el 2011.

Destacó que la premisa que guía a la AHT es la de generar acciones que impulsen el crecimiento del sector hotelero, priorizando la sinergia entre todos los actores, para lograr un protagonismo del Turismo en general y la Hotelería en particular cada vez mayor en lo político, social y económico, afianzando a la AHT en su papel de referente de la hotelería de excelencia de la Argentina.

Resaltó el desarrollo alcanzado por la actividad turística en los últimos años, siendo de fundamental importancia el crecimiento del turismo interno.

No olvidó mencionar que 2011 se volvió muy difícil para los colegas de la región patagónica, afectados por la erupción del volcán chileno Puyehué, especialmente los de Bariloche y Villa La Angostura, quienes aún hoy necesitan del apoyo público y privado para afrontar la crisis y reposicionar este importante destino turístico.

GRAN FINAL 70 ABIERTO ARGENTINO DE PATO



18-DE-DICIEMBRE-1.gif






sábado, 10 de diciembre de 2011

Mar del Plata recibió este fin de semana 180 mil turistas


Las minivaciones superaron en cantidad de gente a los últimos fines de semana largos del año. El buen nivel de reservas hace predecir una temporada que sería “muy buena”
 
Gerardo Grosso.La municipalidad dio a conocer los números relacionados al turismo en este fin de semana largo en el que la ciudad llegó a recibir –hasta el momento- 180 mil turistas. Con estas cifras Mar del Plata alcanza los 8 millones de visitantes durante el presente año.
 
El intendente Gustavo Pulti recorrió esta mañana la costa junto al presidente del Ente Municipal de Turismo, Pablo Fernández. En ese marco manifestó que “se trata del último fin de semana largo del año y uno de los mejores: han venido más de 180 mil personas a visitar la ciudad.”
 
“Este fin de semana estamos alcanzando la cifra de 8 millones de turistas que han visitado durante todo el año Mar del Plata, de los cuales un 65 por ciento lo hizo entre marzo y noviembre. Cuando hablamos desde el EMTUR de trabajar por una ciudad de 12 meses, hablamos justamente de eso”.
 
En esa línea, el jefe comunal agregó que “el trabajo que compartimos con nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el gobernador Daniel Scioli, gestionando eventos a lo largo de todo el año como el Preolímpico, el Festival Internacional de Cine, el Congreso Iberoamericano de Cultura, hace que Mar del Plata esté siempre mencionada como un lugar atractivo para visitar.”
 
Por último, Gustavo Pulti aseguró que “el hecho de que Mar del Plata esté recibiendo a estos 180 mil visitantes, nos hace pensar una temporada que con toda seguridad será muy buena, y de alguna manera también está demostrando cuál es el estado de situación de la Argentina desde el punto de vista económico. Porque a Mar del Plata le va bien cuando le va bien a la Argentina y cuando los trabajadores tienen recursos para poder tomarse un descanso. Mar del Plata expresa en ese sentido la situación del país.”
 
Por su parte, Pablo Fernández aseguró que “Hay una gran cantidad de reservas para la temporada. Este año se dio una particularidad -anunciada por el Colegio de Martilleros hace un tiempo- que hay un adelantamiento en la concreción de alquileres como nunca antes”
 
El presidente del EMTUR dijo que “se está trabajando desde todos los sectores para poder lograr una buena temporada que incluye que los precios sean muy competitivos. Estamos muy conformes con la tarea que llevamos adelante todo el año, no solamente durante el verano, para trabajar intensamente en mejorar y agregar calidad a los servicios y que todo sea dentro de una política de precios razonables”, concluyó Fernández.
 
En la recorrida, además, se encontraban la vicepresidenta del EMTUR, Valeria Méndez, el director del EMTUR, Martín Salas, Marcelo Artime, el presidente del HCD, Ariel Ciano, el subsecretario de Control, Adrián Alveolite y el concejal Martín Aiello.

22 GRAN PREMIO AL EMPRENDEDOR AGROPECUARIO BBVA FRANCÉS 2011

Gerardo Grosso. Se entregaron 9 distinciones en las cinco categorias del certamen. Los trabajos premiados pertenecen a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Salta

La máxima distinción de la vigésima segunda Edición del Premio al Emprendedor Agropecuario BBVA Francés, 2011, le fue otorgada a Carolina Butelli y Gisela Pozzi , por su trabajo “Berardo Agropecuaria, Produciendo Juntos” de Urdinarraín, provincia de Entre Ríos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y las entidades más representativas del sector seleccionaron a los ganadores. Participaron 42 emprendimientos de 12 provincias y Capital Federal.  Es una empresa que se inicia 1990 en la provincia de Entre Ríos dedicada a la producción agrícola y que por la tecnología de última generación utilizada y la organización empresarial, ha tenido un crecimiento constante alcanzando en la actualidad 35 mil hectáreas bajo el sistema de siembra compartida, con una producción de más 105 mil toneladas de granos por año.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL MINISTRO DE TURISMO MEYER, ENTREGÓ CERTIFICACIONES A MUNICIPIOS Y AGENCIAS QUE ADOPTARON EL DOMINO .TUR.AR


Gerardo Grosso. La entrega se realizó en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, en la que participaron el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el secretario de Turismo de Buenos Aires, Ignacio Crotto; y el secretario de Coordinación y Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Hernán Orduna.

Durante la ceremonia, Meyer resaltó “la confiabilidad y tranquilidad que le brindará al viajero reconocer el dominio .tur.ar, cuando busque información en Internet acerca de su destino de vacaciones”.

Ignacio Crotto anunció que 116 distritos están tramitando el dominio y rescató el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación “que nos viene acompañando en todas las políticas públicas del sector”.

El dominio .tur.ar es una nueva herramienta que se ofrece para brindar mayor seguridad y confianza al turista, al que las agencias y municipios pueden acceder dentro del marco legal.

Buenos Aires es la primera provincia en implementar el dominio gratuito que busca proteger los derechos de los turistas, para dar seguridad en el momento de búsqueda de información sobre los destinos en Internet.

También estuvieron presentes el director nacional de Gestión de Calidad Turística, Gonzalo Casanova Ferro; el presidente de la AAAVYT, Fabricio Di Giambattista; y los  Directores de Turismo y titulares de agencias de viaje de la provincia de Buenos Aires.

Finalmente, Meyer entregó un reconocimiento a Crotto “por el compromiso en la implementación del dominio y por el crecimiento del sector turístico en la Provincia”, y destacó la sinergia entre el gobierno nacional, provincial, los municipios y el sector privado en el fomento de la actividad.

martes, 6 de diciembre de 2011

FEHGRA estuvo presente en el 49º Congreso Anual de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA). .


Gerardo Grosso. La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) participó activamente en el 49º Congreso Anual de la International Hotel & Restaurant Association (IH&RA), realizado del 27 al 30 de noviembre en Katmandu, Nepal.

En el marco del encuentro, en el que participaron más de 200 miembros de IH&RA e invitados de 31 países, el representante de FEHGRA, Jordi Busquets, fue distinguido por su larga trayectoria y su labor en pos del crecimiento de la hotelería y gastronomía argentina. El licenciado Busquets, quien integra el Board -Consejo de Administración- de la entidad mundial, disertó en el Panel “Redefiniendo la excelencia en los estándares de la industria de la hospitalidad”. Con gran aceptación de los asistentes, analizó la experiencia de Argentina como destino turístico, sumando la descripción de los Programas más relevantes y los resultados en materia de Gestión de Calidad.

Durante el Congreso se ratificó la importancia de validar los principios fundamentales de diálogo social como herramienta para lograr una mejora sostenible en las relaciones laborales. Asimismo se resolvió crear un “task force” que tendrá como objetivo definir los criterios esenciales para clasificar y categorizar la oferta hotelera, y especificar estrategias comunicacionales orientadas al cliente. El grupo de trabajo estará coordinado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) e integrado por 10 Asociaciones Nacionales del mundo, entre ellas FEHGRA y entidades de China, Suiza, Australia, y de la HOTREC –asociación que representa a hoteles, restaurantes y cafés de Europa-.

En el marco del encuentro, se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria, en cuyo ámbito se definió que durante 2012 se avanzará en la elaboración y consenso de una propuesta para la modificación de estatutos en lo específico a la diversidad y categoría de socios de la entidad. También se decidió que una de las tres reuniones del Board de la IH&RA durante 2012 se celebrará en la ciudad de Buenos Aires en junio. El 50° Congreso de la IH&RA tendrá lugar en enero del 2013 en Lima, Perú.

La entidad global representa a alrededor de 200.000 hoteles y 6 millones de restaurantes, y está reconocida por las Naciones Unidas.

lunes, 5 de diciembre de 2011

ACTA realizó el Seminario “Ciencia + Tecnología + Sustentabilidad”

Gerardo Grosso. El viernes 25 de noviembre, la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA) realizó el Seminario “Ciencia + Tecnología + Sustentabilidad” y el tradicional brindis de fin de año en el Sheraton Libertador, Av. Córdoba 690.

Como su nombre lo indica, el objetivo del Seminario fue reflexionar juntos a todos los actores del sector cuáles son las tecnologías que la ciencia debe desarrollar y qué políticas se deben implementar en los próximos años para alcanzar las metas propuestas de 160 millones de toneladas de granos y 8 millones de toneladas de carne para 2050.

Con la sala llena, el primer panel del seminario tuvo por objeto mostrar la inversión privada en nuevas tecnologías para desarrollo del sector agroindustrial. El Ing. Daniel Rearte, por su condición de miembro del INTA, explicó claramente cuáles son las vinculaciones público privadas necesarias para que la inversión de nuestro sector contribuya al desarrollo integral del país. En tal sentido, la conclusión de su disertación marcó con firmeza que el sector ganadero depende en gran medida de la inversión en sanidad y en productos veterinarios, dentro de ACTA, CAPROVE trabaja diariamente para dar respuestas a este desafío.

Por su parte, el Ing. Carlos Domínguez describió las nuevas tecnologías impulsadas en el ámbito de las semillas, los agroquímicos y los fertilizantes. El título del Seminario "Ciencia + Tecnología + Sustentabilidad" fue desgranado por Domínguez con especial atención en aquellas innovaciones y desarrollos tecnológicos de nuestras Cámaras enfocados fundamentalmente hacia el ambiente, por ejemplo, el programa Agrolimpio de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), pionero en la inversión privada para el cuidado del futuro ambiental de nuestro país.

Con la coordinación del Presidente de ACTA, Ing. Oscar Domingo, se realizó el segundo panel “Políticas Públicas para el sector de insumos” con la presencia de la viceministra de Ciencia y Tecnología, Ruth Ladenheim, y el Secretario de Agricultura Lorenzo Basso. Ambos presentaron sus planes estratégicos para el sector, mostrando las múltiples agencias del Estado que están focalizadas en nuestro quehacer cotidiano.

Finalmente, el Ministro de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, Ing. Julián Domínguez, aludió positivamente a las propuestas para el futuro de ACTA en su discurso de cierre del seminario.    

domingo, 4 de diciembre de 2011

VIII Congreso Internacional de Agronegocios PAA - PENSA


Gerardo Grosso. El mundo visualiza a Brasil y a la Argentina como dos de los países con mayores recursos naturales y con las más amplias posibilidades de responder a la creciente demanda de alimentos. En la necesidad de construir desde el conocimiento estrategias comunes para poder aprovechar ese escenario presente y futuro, coincidieron las autoridades que encabezaron la apertura del foro del VIII Congreso Internacional de Agronegocios PAA – PENSA, durante la segunda jornada de dicho cónclave en el Hotel Meliá de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La presentación oficial estuvo a cargo de los organizadores, el co-director y el director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Sebastián Senesi y Fernando Vilella, y el profesor de la Facultad de Economía y Administración –USP- y presidente del Consejo de PENSA, Decio Zylbersztajn.

Participaron además de la apertura el vicedecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Eduardo Pagano, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, y el rector de la Universidad de Buenos Aires, Rubén Hallú.

En primer término, Senesi, quien detalló la dinámica del evento y mencionó la importancia de la alianza PAA – PENSA (ver los organizadores). Por su parte, Villela apuntó a fomentar la continuidad a este congreso binacional y coincidió con Zylbersztajn en destacar la creación de una cátedra Héctor Ordoñez como un importante avance en la relación institucional entre ambas casas de estudios académicos y un paso fundamental en la cooperación científica y técnica entre ambos países.

 “Somos países jóvenes, tenemos mucho por construir y si construimos desde el conocimiento nos va a ir muy bien”, alentó Pagano, al tiempo que destacó al PAA como el programa de agronegocios más importante del país. Asimismo, Basso apuntó que “varias camadas de agrónomos y profesionales que hoy ocupan un lugar preponderante para la toma de decisiones se han formado en el PAA” y aseguró que desde el gobierno nacional se ha potenciado la alianza estratégica e “inamovible” con Brasil para el desarrollo de políticas públicas. Finalmente, Hallú celebró el espacio de la universidad como factor para el desarrollo de nuevas tecnologías y subrayó la presencia de empresas, docentes y medios de comunicación en el Congreso. “No podremos cumplir nuestra responsabilidad de alimentar al mundo de forma sostenible, sin el trabajo conjunto de los actores que hoy están aquí presentes”, concluyó el rector.
A continuación, se dio paso a las primeras conferencias programadas.

El Foro
Los temas más candentes en el mundo de Agronegocios se discutirán en este espacio. Con la confluencia de  académicos -profesores, estudiantes, investigadores-, empresarios y directores de empresas, así como también funcionarios de organismos públicos u organizaciones no gubernamentales.

De esta forma se genera un espacio de pensamiento, reflexión, discusión y prospectiva de los Agronegocios y Alimentos en la actualidad y en los próximos años. La diversidad de los participantes potenciará generar una visión compartida sistémica e inclusiva, sobre las limitantes, conflictos, fortalezas y oportunidades de los Agronegocios y Alimentos globales.La clave está en poder dilucidar cómo definir estrategias conjuntas e inclusivas, y cómo lograr que el valor agregado se pueda repartir a todo el Sistema Agroalimentario, incluida la sociedad en su conjunto, en un marco de derecho, certidumbre institucional y sustentabilidad en sus más amplias definiciones.WEB;www.pensaconference.org


viernes, 2 de diciembre de 2011

SE ENTREGARON LOS PREMIOS A LA EXCELENCIA AGROPECUARIA 2011


Gerardo Grosso. Se conocieron los ganadores de cada una de las 15 categorías que, por noveno año consecutivo, galardonaron Banco Galicia y el diario La Nación. El Oro fue para el INTA y la Universidad Nacional de San Martín.

“Son premios a las novedades más sobresalientes en un gran capítulo del conocimiento en el que los argentinos han demostrado que saben hacer las cosas muy bien. Así lo reconoce el mundo. Y es por eso que éstas competencias son más difíciles de resolver que otras”, dijo el Dr. José Claudio Escribano, de La Nación, durante la apertura de la ceremonia, y agregó que son “premiaciones al esfuerzo, a la perseverancia y al talento como contribución a lo mejor de la actividad agroindustrial argentina y, por lo tanto, al progreso sostenido del país”.

Luego, Gastón Bourdieu, Gerente del Área Banca Mayorista de Banco Galicia, destacó y agradeció el trabajo de los más de 180 postulantes: “Animarse a postularse, es animarse a mostrar al país y al mundo, que la cadena agroindustrial argentina está a la altura del desafío de alimentar a la humanidad; también significa mostrar que hay un país posible y líder en algo que hace muy bien, que la cadena agroindustrial argentina no son solo los commodities en la Pampa Húmeda, que hay diversidad a lo largo y a lo ancho del país. El mejor premio a la excelencia será aquel que ganemos todos, sin distinción de sectores, donde no gane un sector, sino el país”.

El jurado estuvo integrado por Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; Gustavo Oliverio, de la Fundación Producir Conservando, y Rodrigo Bunge, consultor.
Este año, el premio de Oro a la Excelencia Agropecuaria, que sintetiza los atributos de excelencia, 
innovación, compromiso y trabajo, fue para el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Universidad Nacional de San Martín, ganadores en la categoría Mejor Trabajo de Investigación. Su trabajo dio como resultado la obtención del primer bovino bitransgénico del mundo. El desarrollo fue incluir en el ADN de la ternera los genes de la lisozima y lactoferrina humanas, los cuáles codifican para dos proteínas de gran importancia para la sanidad del neonato humano. De esta forma, se produce una leche bovina con el agregado de dos proteínas funcionales de origen humano, leche maternizada.

TODOS LOS GANADORES.
Mejor productor ganadero: Estancia Don Pastor, del Grupo Marguliz, de Concordia. Su sistema de producción de carne de ciclo completo, en el que cría, recría, inverna y termina toda la hacienda nacida en sus campos, lo efectúa mayormente en campos con monte natural, 86% de la superficie. Durante la última campaña obtuvo un 78% de terneros destetados contra el 50% promedio de la región y obtuvo una eficiencia de stock del 43%.

Mejor forestador: Alto Paraná S.A., de la provincia de Misiones. En el 2009 las ventas alcanzaron 58.122 toneladas mientras que este año alcanzaron las 108.840 toneladas. La complementación en los procesos de aserrado, pulpado, aglomerado y obtención de energía a partir de la biomasa asegura el máximo aprovechamiento del bosque y sus recursos, incluyendo los subproductos. Las industrias de Alto Paraná en Misiones comprenden una planta de celulosa, una planta térmica y uno de los aserraderos de mayor capacidad de producción de Latinoamérica. Cerca del 65% del abastecimiento forestal corresponde a plantaciones propias.

Mejor educador: Federación de Institutos Agrotécnicos Privados de la República Argentina (Fediap). Es la única red de educación rural no sólo del país sino también de la región. FE.D.I.A.P es una asociación sin fines de lucro de escuelas, bachilleres e institutos aerotécnicos, centros de formación rural, escuelas de familia agrícola cuya finalidad es el perfeccionamiento de las comunidades que brindan educación en el medio rural.

Mejor frutihorticultor: Kleppe, de Río Negro. La fruta de Kleppe S.A, sus manzanas y peras del Valle Medio del Rio Negro, que se comercializan con la marca Gaucho, esta considerada entre las de más alta calidad a nivel mundial. El nivel alcanzado de sus exportaciones, en el orden de los 40 millones de dólares anuales, no impiden la búsqueda permanente de nuevos mercados como Arabia Saudita, Malasia, Hong Kong, Argelia, etc. La firma ha sido pionera a nivel mundial en un sistema de trazabilidad del producto desde su origen en chacra hasta la entrega al cliente. Este año obtuvieron la certificación de un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria.

Productor de porcinos: Cabaña Argentina, de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires. Por el lanzamiento del Jamón Crudo variedad Argentina que compite con el Serrano Español, el Parma Italiano o el Bayonés Francés. Iniciaron su comercialización en julio del 2010 y lograron elaborar un jamón crudo basado en los gustos y preferencias del consumidor argentino. Los tres formatos de presentación comercial, Jamón Crudo con hueso, sin hueso con cuero, sin hueso en bloque superaron todas las expectativas previas al lanzamiento.

Mejor industria agroalimentaria: Las Camelias. Ha impuesto exitosamente el producto “Fillet de pechuga sin hueso, sin piel, sin centro, madurado y calibrado”. Para abastecer un mercado externo muy competitivo con un producto de la línea gourmet, el cuál es comercializado para restaurantes y servicios de catering, desarrolló como fortalezas: la calidad de las materias primas, el aislamiento de la crianza y engorde de aves y la inversión en tecnología.

Mejor bodeguero: Bodegas Colomé (de Hess Family Latin America SA). En un año muy especial ya que cumplen 180 años, siendo la bodega en actividad más antigua de la Argentina. Fundada en 1831 y desde el 2001 a cargo de Donald y Ursula Hess. Las uvas de Bodega Colomé provienen de cuatro viñedos extendidos a lo largo de los Valles Calchaquíes, cuya altura máxima llega a los 3.111 metros al nivel del mar. Son reconocidos como los viñedos más altos del mundo. El vino Colomé Malbec Estate ha sido incluido por cuatro años consecutivos dentro de los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista Wine Spectator (EE.UU).

Mejor innovación y desarrollo: Agrotekne, de José Eduardo Macchi. Esta joven empresa presta servicios de investigación y desarrollo para empresas e instituciones agropecuarias, así como servicios de geo procesamiento y procesamiento de imágenes. Ha desarrollado productos reconocidos y premiados como Meteopulv, GeoApi, GeoGis-Agro y Cropsys. De esta forma proveen información de alto valor agregado a empresas del sector agropecuario a partir de herramientas en geotecnología.

Mejor cabañero: Bellamar Estancias (de Buenos Aires, San Luis y Córdoba). Cuenta con tres de las más prestigiosas cabañas de la Argentina: Bellamar, El Bonete, Corral de Guardia. Esta última ha obtenido 13 Grandes Campeones y 4 Reservados de Gran Campeón en Palermo siendo la cabaña más premiada. En la actualidad de su Centro Genético comercializan 25.000 dosis de semen y exportan a Brasil y Paraguay alrededor de 200 embriones por año.

Mejor productor lechero: Raúl Beltramino, de la localidad de Eusebia, provincia de Santa Fe. Hace 27 años contaba con 268 hectáreas de campo y un tambo de 575 litros por día. A la fecha cuenta con 2.415 hectáreas y 6 tambos con una producción diaria promedio de 40.215 litros en la que emplea a 54 personas. Recientemente introdujo una guachera colectiva con 8 alimentadores totalmente automáticos que produjo un vuelco en el desarrollo de esta etapa.

Mejor propuesta agroturística: Puerto Valle-Hotel de Esteros de Garruchos, en la provincia de Corrientes. Ubicada en el partido de Ituzaingó, provincia de Corrientes sobre el sector más ancho del río Paraná, con un exclusivo acceso al ecosistema de los Esteros del Iberá, se encuentra la Estancia Puerto Valle modelo de producción agrícola ganadera que combina con la actividad turística que se lleva adelante en Puerto Valle- Hotel de Esteros. Con un staff de 20 personas se logra una atención muy personalizada que cuida todos los detalles durante la estadía de los huéspedes. Planean ampliar a su capacidad hotelera a 10 habitaciones y tienen un restaurante para 30 cubiertos.
Mejor maquinaria agrícola: Maizco S.A.I. y C., de Arias, Córdoba. Una empresa dedicada a la fabricación de cabezales recolectores de cosecha gruesa; cabezales maiceros, girasoleros, remolques de plataformas, embolsadotas de granos secos, rotoenfardadoras y Draper. Este año logró certificar ISO 9001:2008. El 30% de la producción de este año fue destinada a los mercados externos.
Mejor extensión agropecuaria: Quickfood. S.A. Con el aporte de Quickfood en la elaboración y comunicación del proyecto del macho entero joven, la ganadería argentina tiene un nuevo paradigma. Esta nueva categoría de faena permite acortar el ciclo y lograr un bovino de excelente perfomance obteniendo cortes tanto para el mercado interno como externo. El programa Impulso Ganadero de Quickfood mucho tuvo que ver en el éxito de esta iniciativa que ya formó más de 600 especialistas que ofrecen servicios a numerosos ganaderos.

Mejor agricultor: Martín Pasman. En representación de Marta Gassiebayle, Agropecuaria Aguas Grandes y Martín Pasman, tres empresas que en el plazo de 10 años pasó de hacer 1.500 hectáreas de agricultura a una superficie de 10.500 hectáreas de las cuáles 4.300 hectáreas son bajo riego en Villa Dolores, Córdoba donde se instalaron 37 equipos de pivote central y se alquilan unos 15 más con contratos de largo plazo. Se realizan cultivos de alto valor como el maíz para los semilleros y la papa.
Mejor trabajo de investigación: INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y la Universidad Nacional de San Martin. La investigación dio como resultado la obtención del primer bovino bitransgénico del mundo. Los genes incluídos en el ADN de la ternera son los de la lisozima y lactoferrina humanas, los cuáles codifican para dos proteínas de gran importancia para la sanidad del neonato humano. De esta forma se produce una leche bovina con el agregado de dos proteínas funcionales de origen humano, leche maternizada.

Mención especial.
El jurado decidió destacar la labor de la Fundación Producir Conservando, una ONG sin fines de lucro, con 20 años de historia, que acompaña al sector agropecuario en el desafío de la adopción de nuevas tecnologías y que busca alcanzar la integración y el crecimiento de la cadena agroindustrial como pilar fundamental en el desarrollo del país. La Fundación está integrada por productores agropecuarios, Banco Galicia, Dow Agro Science, Cargill, Monsanto, Nidera, Quickfood, Granja Tres Arroyos, Lartirigoyen y Cia, Agco Argentina y Barembrug-Palaversich, como socios fundadores e INTAGRO S.A., Tomás Hermanos y Enrique Zeni y Cía., como socios fundadores adherentes.