Gerardo Grosso. Con
el fin de abrir nuevos mercados y exportar productos de alto valor
agregado, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios
(COPAL), la Unión Industrial Argentina (UIA) y la fundación Exportar
presentaron un estudio sobre las oportunidades comerciales que ofrece el
mercado de cruceros.
Esta
presentación se hizo en el marco del Programa Al Invest, un proyecto de
cooperación económica de la Unión Europea cuyo principal objetivo es
trabajar en la internacionalización de las PyMES de América Latina y el
Caribe. En el país, este proyecto está ejecutado por la UIA.
“A
través de este informe se percibe que este sector tiene potencial para
aprovechar un nicho de mercado que demanda alimentos gourmet y con un
alto grado de valor agregado”, señaló Daniel Funes de Rioja, presidente
de COPAL y vicepresidente de la UIA.
Según
el informe, en los últimos años, el crecimiento de este sector fue
exponencial. De 2001 a 2011, la cantidad de pasajeros de cruceros a
nivel mundial aumentó en un 111%. Para este año, las empresas de
cruceros estiman que alcanzarán los 20,9 millones de pasajeros.
La
calidad de la cocina y la gastronomía es la segunda prioridad de la
gente –después de las comodidades hoteleras- a la hora de contratar este
tipo de servicios.
El
gasto promedio que realiza una empresa de cruceros en alimentos, por
día y por pasajero, ronda los 12 dólares. Hay líneas que gastan hasta 20
y 25 dólares.
Nuevos mercados
“Pensar
en nuevos mercados es hoy fundamental, ya que a partir del año pasado,
como consecuencia de la crisis internacional y la pérdida de
competitividad interna, la exportaciones de alimentos y bebidas cayeron
en 3.9% en valor y 10.1% en volumen”, agregó Funes de Rioja.
“Las
características del rubro cruceros, por su especificidad y
sofisticación, abren una especial oportunidad para las pymes, que se
encuentran con mayor ventaja para abordar este desafío”, destacó Funes
de Rioja y agregó: “Es aquí donde entra en juego la innovación y la
creatividad, para poder ofrecer productos de altísima calidad, al mejor
precio posible”
Durante
la jornada, se destacó que para acceder a los cruceros, las empresas
tienen que adaptarse a ciertas características específicas, dadas por la
calidad, el precio conveniente o el tiempo de vida del producto,
explicó Santiago Vexina, autor del informe y consultor de Vexina Estudio
y Asociados.
Además,
señaló que una tendencia propia de este sector es la “demanda de
alimentos que puedan generar la menor cantidad de residuos posible. Por
el costo que tiene el almacenamiento de deshechos y su retiro en los
puertos”. Otra característica que se está imponiendo es la de optar por
alimentos listos para el consumo (ready to eat) y que requieran poca capacitación del personal para su elaboración.
Entre
los desafíos que debe abordar la industria está la de acortar la brecha
de información que existe hoy. “Detectamos un desconocimiento bastante
grande. Primero de las empresas argentinas que podrían ser potenciales
proveedoras, respecto de cómo funciona la lógica de compras de estas
compañías”, dijo Vexina.
“Por
otro lado, hay un enorme desconocimiento de los que son los
responsables de compra de los cruceros, respecto de la oferta de
alimentos provenientes de la Argentina. El desafío es romper con ese
desconocimiento y empezar a trabajar con este sector”, alentó Vexina.
Para
Fernando Núñez, gerente de relaciones institucionales de la fundación
Exportar, este informe es un punto de partida para promover la
producción de valor agregado en origen y dijo que ya se está trabajando
en acciones complementarias que se nutren de esta información para
fomentar la comercialización de alimentos y bebidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario