Gerardo Grosso. Más de 35.000 personas, pasaron a lo largo
de los diez días de actividades que se desarrollaron en el marco de la obra el
“Agora de la Paz”, de Marta Minujín en Plaza Alemania. Dentro
del programa “Democracia 30 + 30. Una mirada al futuro”, del
Ministerio de Cultura porteño.
En este último día, todos los visitantes a la obra, pudieron llevarse un
libro hasta los dos metros de altura, a partir de allí los libros fueron
alcanzados por el personal que ayudado por andamios fue desarmando la obra y
entregando los libros a la gran cantidad de gente que no paraba de
acercarse.
Presente en el lugar, el Ministro de Cultura del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, expresó: “El Partenón de los
libros hace 30 años mostraba la salida del autoritarismo, hoy el Agora de la Paz
refleja las nuevas búsquedas de la democracia”.
La creadora de la obra, Marta Minujín, dijo: “Maravilloso,
todo paz, amor y libertad. Fue una experiencia única que va a trascender, el
efecto Agora de la paz se va a sentir y habrá un antes y un
después”.
El Ágora de la paz fue
inspirado en el templo de Hefesto, lugar en
el que se reunían los griegos en el siglo V a. C. para discutir sobre la
democracia. La instalación tenía 13 x 26
metros y 32 columnas, varias de ellas instaladas torcidas, siguiendo la
filosofía de la diagonalidad donde todo cambia de acuerdo al punto de vista
desde donde se mira. Similar al Partenón, que realizó en 1983 con libros
prohibidos en la dictadura, al Obelisco de pan dulce, al Carlos Gardel de Fuego
y a la Torre de Babel de Libros, el Ágora se construyó con estructuras tubulares,
cubierta de alambre tejido y recubierta por 25.000 libros embolsados en plástico
y adosados a las columnas, cubriendo enteramente la superficie.
Estos libros de tapa
flúo y editados por la propia artista contienen 180 frases célebres sobre la
Paz, la Amistad y la Libertad.
Considerándonos felices
por estar en democracia, el motivo de esta obra es buscar la unión en el
presente y proyectar hacia el futuro el deseo que para un argentino no haya nada
mejor que otro argentino.
Hubo personajes
vestidos de blanco citando las frases célebres, coros y orquestas durante todos
los días que dure el proyecto. La idea fue deslumbrar a los transeúntes,
visualmente por los colores flúo y mentalmente por el contenido de las frases.
Se acompañó con posters en los barrios aledaños y al ingresar al ágora la gente
debía pronunciar una frase de memoria. Una banda de sonido permanentemente
emitió con distintas voces las frases que están en los libros.
|
La obra de Minujín y
los libros
La obra de Marta Minujín está
atravesada por la literatura y la filosofía, por la de su propio país así como
también por la del mundo entero. La historia, la cultura, las letras y los
libros son fuertes elementos conceptuales en su obra, que los aplica en sus
esculturas, instalaciones y happenings. “Los libros son el vehículo de la
cultura, el vehículo del pensamiento” según palabras de
Minujín.
Uno de los primeros happenings que
realizó en relación a las letras y los medios fue “Leyendo las noticias” en
1965. Minujín realizo una performance de lectura del diario en la orilla del Río
de la Plata, para luego meterse en agua envuelta en los periódicos hasta que
estos se disolvieron completamente.
El "Partenón De Libros" de 1983 fue
su más emblemática acción. La obra era una reproducción del Partenón de Atenas
realizado en estructura metálica y recubierta con los libros prohibidos durante
la dictadura militar de los años 70's. Este templo de la reivindicación se
erigió sobre la Avda. 9 de Julio y Santa Fe como un monumento a la democracia y
a la educación por el arte. Fue el primer emblema del retorno a la
democracia.
“Rayuelarte” fue una acción de arte
efímero y de participación masiva hecho sobre la Avda. 9 de Julio en el 2009
pensada como un homenaje al escritor argentino Julio Cortázar y a su célebre
novela “Rayuela”. Para el caso Minujín creó 120 rayuelas y 120 piedras mágicas
para que el público pudiera jugar en una de las avenidas más anchas e
importantes del mundo.
La "Torre de Babel de Libros",
realizada en conmemoración a la elección de Buenos Aires como Capital Mundial
del Libro en el 2011, fue una de las últimas obras de participación masiva que,
a través de los libros, intentó unificar a todas las culturas y razas. Estuvo
hecha con libros de 54 países. En la planta baja hubo ejemplares de todo el
mundo; en el primer y segundo piso de América; en el tercero y el cuarto
europeos; en el quinto de África, y en el sexto, de Asia. Los 30.000 libros
fueron donados por vecinos y embajadas en la Ciudad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario