Gerardo Grosso. Más
de 7 millones de personas fueron beneficiadas a
través de algo más de 140 programas y acciones de
las empresas de alimentos y bebidas, orientados a
la educación nutricional y hábitos saludables,
concientización en el consumo responsable de
alcohol, a la promoción del deporte y el cuidado
del medio ambiente, en todo el
país.
Estos
datos surgieron de la Primera Jornada de
Responsabilidad Social del Sector Alimentario,
organizada por la Coordinadora de las Industrias
de Productos Alimenticios (COPAL) y la Sociedad
Argentina de Nutrición (SAN), en la Universidad
Católica Argentina (UCA).
El
que estemos en el ámbito de la UCA y organizando
un evento junto con la SAN, con presencia de
funcionarios públicos, da muestras de un activo
partenariado público-privado, de colaboración muy
fuerte entre empresa, Estado y mundo
académico-científico, señaló Daniel Funes de
Rioja, presidente de COPAL.
También
se destacaron otros esfuerzos que el sector viene
haciendo a partir de cambios en la composición de
algunos de sus productos. Este año concluye la
primera etapa del convenio de reducción de sodio,
por el que las empresas se comprometieron a bajar
entre un 5 y 15% el nivel de sal en cuatro grupos
de alimentos procesados. Ya hay empresas que
alcanzaron las metas en un 100% y son más de 420
productos que están en proceso de reducción de
sodio, señaló Mercedes Nimo, directora de COPAL.
Además,
destacó que en los últimos tres años, la oferta de
alimentos aptos para celíacos aumentó en 60%.
Otro
de los logros del sector fue la eliminación de
grasas trans en una gran variedad de productos. Es
por esto que Sergio Britos, de Nutrición 10 Hambre
Cero, destacó: las grasas trans en alimentos ya
no son consideradas una cuestión crítica, gracias
al esfuerzo que las empresas hicieron para
eliminarlas.
Como
la contribución de la actividad física es
fundamental para llevar adelante una vida
saludable, se convocó a Cecilia del Campo,
deportóloga, que manifestó: Pasar de ser
sedentario a levemente activo, disminuye en un
tercio los riesgos de padecer una enfermedad
crónica no transmisible, y agregó: Hay que
cortar con el sedentarismo y propuso una serie de
ejercicios para hacer pausas activas durante la
jornada laboral.
Producción
sustentable
La
jornada no sólo destacó el rol de las empresas en
materia nutricional, sino que también se dieron
ejemplos de los programas que se llevan adelante
para proteger el medio ambiente. Gracias a las
inversiones en tecnología y a la implementación de
prácticas sustentables (conservación de recursos
naturales, reciclado de envases, etc.) en algunas
plantas se logró reducir en un 15% el consumo de
gas, en un 30% el de agua y hasta un 70% de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
La
Responsabilidad Social Empresaria no significa
cumplir con la ley. Eso va de suyo. Cuando
hablamos de RSE nos referimos a las acciones
voluntarias, que se hacen por cuestiones éticas o
socio laborales, que van más allá del cumplimiento
de las normas. Las empresas las realizan con el
fin de contribuir a mejorar el bienestar de la
comunidad en la que les toca desarrollar su
actividad, señaló Funes de Rioja. Hoy ya no se
discute que la Responsabilidad Social sea un
activo para la empresa.
Mientras
que Edgardo Ridner de la SAN, opinó: La
responsabilidad no es solamente de las empresas.
Es de todos. Individuos, instituciones,
autoridades. Señaló que se puede profundizar mucho
más la cooperación. Con esto coincidió el
Director del INAL, Matías De Nicola, enfatizando
la importancia de la articulación público-privada.
Con
la realización de esta jornada COPAL y la SAN
vuelven a redoblar su apuesta en la colaboración
para contribuir a fomentar hábitos de vida
saludable, ya que el año pasado presentamos un
estudio conjunto, Sobrepeso y obesidad, causas,
efectos y estrategias de prevención en la
Argentina, manifestó César Casávola,
presidente de la SAN.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario