martes, 9 de septiembre de 2025

Festival Internacional de Cine Audiovisual del Mercosur (FAM). Florianópolis Brasil

 






FAM 2025: El Festival de Cine de Santa Catarina se centró en la inclusión y la diversidad para Brasil y el Mercosur

La primera película brasileña protagonizada por un niño con autismo inauguraró el festival, que lleva casi tres décadas en marcha.

 El Festival Internacional de Cine Audiovisual de Florianópolis Mercosur (FAM) celebró su 29.ª edición del 4 al 10 de septiembre con una programación que consolida su papel como uno de los principales eventos cinematográficos del país. Conocido como el festival de cine más antiguo de Santa Catarina, el FAM 2025 destaca por su amplitud y su enfoque en la inclusión y la representación, con más de 100 actividades, incluyendo proyecciones, oportunidades de mercado y formación. Las dos sedes del FAM fueron el Cine Show Beiramar Shopping (para las proyecciones) y el Hotel Majestic (para los debates).


En total, se proyectaron 73 películas de 11 países, con una destacada presencia de producciones brasileñas. El festival presenta el trabajo de cineastas de 16 estados brasileños, así como coproducciones de Argentina, Bolivia, Colombia, España, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Francia.


"El tema de la inclusión se refleja no solo en las películas, sino también en las personas que las protagonizan: aproximadamente el 52% de las obras en exhibición están dirigidas por mujeres, y la programación incluye películas de directores y protagonistas LGBTQIA+, personas negras y mestizas, y personas con discapacidad (PcD)", explica Marilha Naccari, directora ejecutiva y directora curatorial de Panvision, la asociación cultural que organiza el festival desde 1997. Las narrativas de las películas de este año abordan temas sociales relevantes como el racismo, la identidad de género, la educación y la accesibilidad.


La 29.ª edición del Festival Audiovisual Mercosur de Florianópolis – FAM 2025 es un proyecto cultural producido a través de la ley de incentivos culturales. Cuenta con el apoyo de la Fundación Cultural Franklin Cascaes Florianópolis, la Municipalidad de Florianópolis, mediante el AVISO n.º 038.000/SMCLP/2024, la Ley Especial Paulo Gustavo, el Premio de Cine de Santa Catarina, la Fundación de Cultura de Santa Catarina, el Gobierno del Estado de Santa Catarina y el Programa Ibermedia. Patrocinado por ANCINE (Agencia Nacional de Cine), Itaú Unibanco y Sebrae. Máster patrocinado por Petrobras. Producido por la Asociación Cultural Panvision, el Ministerio de Cultura, el Gobierno Federal, la Unión y Reconstrucción. LA PELÍCULA DE APERTURA PRESENTA A UN DIRECTOR AUTISTA Y UN NIÑO ACTOR


La ceremonia oficial de inauguración de FAM 2025 tuvo lugar el día 4 a las 17:00 h, con la proyección del cortometraje de ficción "Notícias da Lua" (Noticias de la Luna), de Sérgio Azevedo, protagonizado por el actor invitado Otávio Augusto y el niño actor Davi Burg, de 12 años. Sérgio y Davi son autistas y cuentan con asistencia de Nivel 1. "Noticias de la Luna es la primera película brasileña protagonizada por un niño autista", enfatiza el director.


Un cortometraje de ficción de 2025, rodado en Criciúma, al sur de Santa Catarina, está protagonizado por Luã, un niño autista, interpretado por el propio Davi. "Noticias de la Luna" narra la visita de Luã a un planetario, donde cree que "un lobo se comió la luna", e inicia una investigación junto al conserje de la escuela, interpretado por Otávio Augusto. Guía al protagonista, el niño Luã, en un viaje aventurero para descubrir qué le sucedió a la luna. Juntos, se sumergen en un contexto de inocencia y alegría, de encuentros, entendimientos y nuevos descubrimientos. La metáfora de la luna nueva —que, aunque invisible, siempre está presente— transmite con delicadeza la realidad de muchas personas con autismo.


INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD

Desde 2012, Panvision ha desarrollado proyecciones accesibles. Este año, la FAM fue aún más inclusiva. "Todas las películas brasileñas en las Muestras Competitivas, así como los cortometrajes internacionales, cuentan con todas las características de accesibilidad", explica Alissa Azambuja, directora artística y de comunicación de la Asociación. Añade que la audiodescripción se proporciona a través del equipo propio de la sala, y la Muestra Infantil y Juvenil contó con adaptaciones orientadas a la inclusión de estudiantes neurodivergentes, como iluminación adecuada, sonido reducido y supervisión por parte de un neuropsicopedagogo.


Las sesiones de la Muestra Infantil y Juvenil, abiertas al público, se realizó el sábado y el domingo a las 14:30 h. El lunes y el martes, las proyecciones fueron exclusivas para escuelas e instituciones inscritas, de 9:00 h a 14:30 h, con una asistencia de aproximadamente 1300 estudiantes. FAM 2025 contó con proyecciones diurnas gratuitas (las entradas se distribuirán por orden de llegada) y un precio promocional de R$10 para las Muestras de Cortometrajes, Cortometrajes Catarinenses y Videos Musicales, a las 18:30 h, y la Muestra de Largometrajes, a las 20:30 h.


Para el público de todo el país, una novedad importante: el festival contó con dos proyecciones en línea, lo que permitirá a los espectadores de otras ciudades y estados seguir parte de la programación. La Proyección Competitiva en Línea se emitió en el canal de YouTube del Festival (@famdetodos), mientras que la Proyección ICPlay esta disponible en la plataforma de streaming.


Además de las proyecciones, FAM 2025 ofrece actividades destacadas, como el FAM Film Chat, que incluirá encuentros con los actores Otávio Augusto, Leandro Firmino y Sandra Corveloni. El evento también se consolida como un importante mercado cinematográfico, al albergar la 9.ª Reunión de Coproducción del Mercosur y el Proyecto Rally Panvision, edición Floripa, que reúne a 30 participantes latinoamericanos para la producción de cortometrajes.


Consulta de programación completa de FAM 2025 en www.famdetodos.com.br

Fuente: Periodista Paulo Scarduelli. Gerardo Grosso


martes, 19 de agosto de 2025

Difusión de Argentina en Florianópolis por el Secretario de Turismo Daniel Scioli

 






El viernes pasado el secretario de Turismo de Argentina Daniel Scioli participó del evento Ecuentro de Ideas organizado por la FIESC(Federación de Industrias del estado de Santa Catarina) y la Asociación de Directores de Ventas y Marketing de Brasil (ADVB/SC) 

Florianópolis es un orgullo para Brasil y el continente americano, afirmó el ministro de Turismo argentino en Santa Catarina.

Solo en enero de 2025, el estado recibió a 198.000 turistas internacionales, el 58% de los cuales eran argentinos

La integración turística entre Brasil y Argentina fue el tema de la edición especial del Encuentro de Ideas,Scioli presentó su visión sobre el fortalecimiento de las relaciones turísticas entre Argentina y Santa Catarina, destacando la importancia del intercambio económico y cultural entre ambos países.

El secretario de Turismo de Argentina, Daniel Scioli, habló sobre la integración turística y las oportunidades bilaterales con Santa Catarina. Ante pregunta hecha al secretario sobre promociones al turismo brasileño en Argentina, respondió que habra tanto en aereos como en hotelería a ser difundidos en la Fit a partir del 27 de septiembre. Ante consulta realizada a la Secretaria de Turismo de Santa Catarina Catiane Seif, sobre esta integración dijo que es justo halla un intercambio mayor  con Argentina y que es importante halla promociones para el turismo de Brasil ya que la diferencia cambiaria del dolar es favorable al turismo argentino.

Durante el evento, el presidente de la ADVB/SC, Ricardo Barbosa Lima, agradeció a los invitados y destacó el papel de la organización en la creación de vínculos estratégicos entre Argentina y Santa Catarina, 

Daniel Scioli destaco la importancia del intercambio económico y cultural entre ambos países, expresando su orgullo por representar a su nación en Brasil. “Hoy podemos mostrar con orgullo a Brasil y al mundo esta nueva Argentina, sin inflación, con estabilidad, con crecimiento crediticio y con oportunidades de inversión en sectores estratégicos como el energético, clave para la integración de nuestro país”, afirmó.

También agradeció a todos los presentes y elogió a la capital de Santa Catarina. “Quiero agradecer especialmente al señor alcalde Topázio Neto y felicitarlo por esta ciudad, que es un orgullo para Brasil, para Latinoamérica y que también eligió tantas familias argentinas para pasar sus vacaciones. Su seguridad urbana, su infraestructura hotelera, sus carreteras, su aeropuerto. Florianópolis es realmente una ciudad maravillosa”, concluyó.

El alcalde de Florianópolis, Topázio Neto, destacó que la reunión fue una oportunidad única para fortalecer los lazos con Argentina. Destacó los avances en turismo en todo el estado, iniciativas como la actualización del sitio web turístico de Florianópolis, la mayor presencia internacional, la atracción de nuevos vuelos argentinos y programas como Alô Saúde, que ofrece servicios bilingües a los turistas.

La Secretaria de Turismo de Santa Catarina, Catiane Seif, destacó que el sector ya representa más del 12% del PIB estatal, con un enfoque creciente en la internacionalización. Según ella, el estado ya recibió a medio millón de turistas internacionales este año, lo que consolida a Santa Catarina como un destino codiciado y listo para recibir visitantes extranjeros. "El turismo es una puerta de entrada a diversas conexiones económicas en el estado", concluyó.

El evento también contó con la participación del exministro de Turismo Vinicius Lummertz y Fernando Marcondes de Mattos, líder nacional en turismo sostenible y fundador del galardonado Costão do Santinho Resort. El evento fue moderado por Paulo Bornhausen, Secretario Ejecutivo de Relaciones Internacionales y Proyectos Estratégicos de Santa Catarina. Fuente: ADVB/SC. Gerardo Grosso

domingo, 10 de agosto de 2025

15° Simpósio Técnico ACAV (Asociación Catarinense de Avicultura) se realizó en Florianópolis, Brasil del 5 al 7 de Agosto










En entrevista exclusiva con Marcondes Aurélio Moser:Presidente da Associação Catarinense de Avicultura (ACAV) nos comentó que se encuentra hace 5 meses al frente de la ACAV negocia con carne de pato, pollo organico, caipira(pequeno), gallina de Angola y codornices. Manifestó que Brasil se encuentra sin gripe aviar, solo hubo casos en aves silvestres, totalmente libre en la producción en aves comerciales.

Santa Catarina produce 4.000.000 de pollos por día, segundo productor y exportador en Brasil, 1er productor en pavos, patos, codornices y pollo organico.

Las medidas adoptadas por Estados Unidos no afeccta a la producción de aves, si a la bovina y porcina. Brasil exporta aves a China, Emiratos Arabes, Japon, Arabia Saudita, Mexico, Filipinas, el inclusive el exporta a Argentina. Destacó la Importancia del Simposio ACAV que se realiza hace 30 anos y este tuvo una participación de 1500 personas.

 La avicultura industrial brasileña, cúspide de la modernidad en el sector agroindustrial, se preparó para una nueva edición de uno de los foros de excelencia técnica y científica más prestigiosos de Latinoamérica. Del 5 al 7 de agosto de 2025, CentroSul, en Florianópolis (SC), realizó el XV Simposio Técnico ACAV: Incubación, Reproductoras de Pollos de Engorde y Nutrición, promovido por la Asociación Avícola de Santa Catarina. Este reconocido evento, concebido con rigor técnico y visión estratégica, reunió a los más destacados especialistas, investigadores, empresarios, técnicos y académicos de la cadena avícola nacional e internacional.

Con tres décadas de actividad continua, el Simposio se ha consolidado como un referente para la actualización de conocimientos y el debate cualificado sobre el futuro de la avicultura industrial.

La avicultura brasileña, orgullo de la agroindustria nacional, se destaca a nivel mundial como protagonista de una silenciosa pero profunda revolución tecnológica. Ninguna otra cadena ganadera ha alcanzado tal sofisticación productiva en tan poco tiempo. La fortaleza de nuestra industria avícola se asienta sobre bases sólidas: genética excelente, nutrición equilibrada, sanidad rigurosa, manejo preciso, un entorno controlado y la incorporación constante de soluciones biotecnológicas. Por ello, incluso ante los desafíos actuales, como los riesgos sanitarios globales, el sector se mantiene firme como pilar de la economía nacional, contribuyendo decisivamente a la seguridad alimentaria del planeta.

El XV Simposio Técnico reafirma esta posición de liderazgo y promueve un entorno propicio para el intercambio de experiencias y la difusión de los conocimientos más avanzados. El programa de este año, inteligentemente estructurado en cinco módulos temáticos —salud, innovación e incubación, gestión, nutrición y genética—, profundiza en los ejes centrales de la producción moderna. Esta arquitectura temática se diseñó para promover una comprensión sistémica e integrada de los desafíos contemporáneos, siempre con la mirada puesta en el futuro.

A lo largo de sus 30 años de historia, el Simposio ACAV ha sido una herramienta poderosa para integrar centros de producción, universidades, centros de investigación e industrias, consolidando la avicultura como uno de los sectores que más convierte la ciencia en resultados concretos. La excelencia que impregna cada edición es el resultado de una trayectoria marcada por la dedicación de profesionales, investigadores y líderes comprometidos con la construcción de un sector cada vez más competitivo, resiliente y sostenible.

Los temas que se abordarán este año abordaron directamente los problemas más urgentes de la actualidad: el perfeccionamiento de las prácticas de gestión, el avance de la nutrición de precisión, el fortalecimiento de la bioseguridad, la evolución genética y la incorporación de tecnologías disruptivas en todos los eslabones de la cadena de suministro. Este contenido informa sobre el presente y prepara al sector para los desafíos y oportunidades de la próxima década.

La trayectoria del Simposio Técnico ACAV es, por lo tanto, una fiel síntesis de la avicultura brasileña: construida por muchas manos, con el respaldo de fundamentos científicos, impulsada por un espíritu de cooperación y enfocada en la excelencia. Es con este espíritu de optimismo y responsabilidad que la ACAV reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento institucional y la construcción de un futuro promisorio para la avicultura industrial brasileña. Fuente: Marcos Bedin (MB Comunicação) Gerardo Grosso

lunes, 4 de agosto de 2025

Mayor encuentro de la industria hotelera del sur de Brasil, se realizó en Florianópolis

 







La 36.ª edición de Encatho & Exprotel, el mayor encuentro de la industria hotelera en el sur del país, se realizó en Florianópolis. Desde primera hora de la tarde, CentroSul recibió a hoteleros, empresarios, organizaciones, proveedores y profesionales del sector durante tres días de intenso contenido, networking y negocios. Con el tema "Turismo, Negocios y Hospitalidad Conectados", el evento consolida su papel como uno de los principales puntos de encuentro de la industria turística en el sur de Brasil, combinando un programa sólido y una feria comercial repleta de soluciones innovadoras para el sector.


En charla exclusiva con Margot Rosenbrock directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera de Santa Catarina (ABIH-SC) preguntamos sobre el valor de los hoteles en la proxima temporada de verano para los turistas argentinos, dijo que el valor en dolares seria similar al de la temporada pasada a causa de la devaluación del real frente al dolar, Brasil espera una inflación de un 5 al 5,2 por ciento anual. En su discurso de inauguración aprovechó la oportunidad para agradecer a su junta directiva, equipo, expositores, al Gobierno del Estado de Santa Catarina y a la industria turística por su apoyo y colaboración para hacer posible el evento. "Quiero agradecer a nuestro equipo, ya que hacen posible este evento. Además, el evento es posible gracias a la fuerza de la ABIH-SC, junto con otras organizaciones", afirmó. La hotelera aprovechó la oportunidad para abordar temas de actualidad relevantes para el sector. "Para el turismo, es importante que la industria hotelera esté en pleno auge. Este no puede ser el único momento para que el sector se una", comentó, enumerando las diversas demandas pendientes de regulación en Brasilia y los problemas que afectan directamente a la industria hotelera.


Otro obstáculo para la industria hotelera es la mano de obra. Roberto Alexandre Carmes, miembro de la junta directiva de Fecomércio Santa Catarina, lo mencionó en su discurso, al mencionar las actividades de capacitación del SENAC-SC. "El turismo es el gran motor que impulsa la economía", comentó, citando al municipio de São José, un centro neurálgico para Florianópolis, que genera ingresos para toda la cadena económica del municipio.


En su discurso, el presidente de la ABIH Nacional, Manoel Cardoso Linhares, se despidió de la presidencia de la ABIH Nacional tras cuatro mandatos consecutivos. Es un honor estar aquí en Santa Catarina por diez años consecutivos. La ABIH Nacional es fuerte gracias a la solidez de nuestras ABIH regionales. Encatho se ha convertido en un referente no solo en Santa Catarina, sino para todo el turismo de Brasil. Juntos, con determinación y espíritu de colaboración, podemos construir un país más fuerte, donde el turismo sea un motor de transformación económica», afirmó.


Este papel del turismo fue reconocido por Renê Meneses, subsecretario de Turismo de Florianópolis, quien representó al secretario municipal de Turismo, Desarrollo Económico e Innovación de Florianópolis, Juliano Richter Pires. «Somos entusiastas del turismo. El turismo es fuerte, está prosperando, y debemos trabajar cada vez más por el turismo en Santa Catarina», afirmó.


La secretaria de Estado de Turismo, Catiane Seif, representó al gobernador del estado, Jorginho Mello, y destacó el importante papel que ha asumido el turismo bajo esta administración. También reconoció el papel de la ABIH-SC en la organización del evento. Encatho marca un hito en la conexión del estado con el turismo y la industria hotelera. El gobierno estatal se ha comprometido a trabajar incansablemente para garantizar que Santa Catarina sea reconocida como uno de los principales destinos del país, no solo para el ocio. Queremos superar la estacionalidad para que ustedes, hoteleros, puedan prosperar aún más. Ante ustedes, reafirmo mi compromiso con el sector; estamos juntos en esto», enfatizó. Fuente:Vania Monteiro Fotos: Fabricio (Imagem-Arte Devolgaçao). Gerardo Grosso

domingo, 20 de julio de 2025

Del 21 al 24 de Julio de 2025 se llevará a cabo MERCOSOJA 2025 en Campinas, San Pablo, Brasil

 




Del 21 al 24 de Julio de 2025 se llevará a cabo el MERCOSOJA 2025 en Campinas / Brasil en el Centro de Exposiciones y Convenciones Expo Don Pedro, que se realizará junto al X Congreso Brasilero de Soja bajo el lema Con el tema “100 años de soya en Brasil: pilares para el mañana”. 

El Congreso Brasileño de Soja (CBSoja) es un evento promovido por Embrapa Soja, unidad de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria. Considerado el mayor foro técnico-científico de la cadena productiva de la soja de América del Sur, reúne a reconocidos expertos nacionales e internacionales de diversos segmentos vinculados al complejo sojero, una de las mayores cadenas productivas de la agricultura brasileña. Cuenta con la participación de más de 2.000 congresistas, entre investigadores, profesionales del agronegocios, productores y académicos.


Durante la primer Jornada, a las 20 hs tendrá lugar su Conferencia de apertura “La soja en el Mercosur un siglo después”, una charla con actores importantes de la evolución reciente de la cultura en el Mercosur, entre los que se encuentran Romeu Afonso de Souza Kiihl - MGS – Mejoramiento Genético y Semillas, Tuneo Sediyama - Universidad Federal de Viçosa, Gerardo Bartolomé - Grupo Don Mario y el Ing. Agr. Rodolfo Rossi, Presidente de ACSOJA, representando al país y la entidad.

Con motivo de la conmemoración de los 50 años del Embrapa Soja, ACSOJA cedió su organización a dicha entidad y los invitamos a sumarse a un ambiente de conexión y discusión de grandes temáticas que involucran agregación de valor, intensificación e inclusión productiva sustentable. Fuente ACSOJA. Gerardo Grosso

Se realizó en Fehgra el lanzamiento oficial del programa S.A.B.O.R. Sanjuanino

 





El 18 de Julio se realizó el lanzamiento oficial del programa S.A.B.O.R. Sanjuanino – Saberes Alimentarios Basados en Orígenes Regionales, una iniciativa institucional destinada a rescatar, visibilizar y proyectar el patrimonio gastronómico de la provincia de San Juan como motor de desarrollo económico, cultural y turístico. 

La presentación contó con la participación de autoridades provinciales, referentes del sector gastronómico nacional y representantes del ámbito académico. El acto fue impulsado por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo junto a la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de San Juan (AEHGA), y cuenta con el patrocinio del Gobierno de San Juan, a través de los Ministerios de Producción, Trabajo e Innovación, y de Turismo, Cultura y Deportes, principales auspiciantes del programa. 

Durante el evento, se dio a conocer los ejes estratégicos de S.A.B.O.R. Sanjuanino y las primeras actividades que se desplegarán en territorio, entre ellas: ● El Festival S.A.B.O.R. Sanjuanino, a realizarse el 2 y 3 de agosto en el predio del Auditorio Juan Victoria en la ciudad de San Juan, con entrada libre y gratuita. ● El Foro de Cocina Regional, un espacio de reflexión y formación que reunirá a cocineros/as tradicionales, investigadores y actores de la cadena agroalimentaria. ● La ronda clasificatoria del Torneo Federal de Chefs, organizada junto a FEHGRA y abierta a equipos profesionales de todo Cuyo. ● Una Feria de productores y establecimientos gastronómicos, con más de 40 puestos para la exhibición, degustación y comercialización de productos identitarios de San Juan.

 El programa S.A.B.O.R. se proyecta como una política de largo plazo para articular el saber culinario tradicional con la innovación, fortalecer la producción de alimentos regionales, y consolidar a San Juan como un destino gastronómico sustentable, capaz de movilizar la economía local, la soberanía alimentaria y el turismo cultural. Fuente: Silvia Montenegro. Gerardo Grosso

miércoles, 16 de julio de 2025

Llegan los Premios CITA 2025 el 18 de Julio en la Rural de Palermo

 

Nueva entrega de los Premios insignia a la Innovación Tecnológica Agropecuaria

 La ceremonia de premiación a los desarrollos tecnológicos más avanzados del agro se llevará a cabo el viernes 18 de julio, en el Auditorio Principal de La Rural


En su 17° edición, la entrega de los Premios CiTA se llevará a cabo en el marco de la 137° Exposición Rural de Palermo, el próximo viernes 18 de julio, en el Auditorio Principal. Durante el mismo se darán a conocer los ganadores -entre los 123 proyectos postulados para esta edición- del prestigioso reconocimiento a la innovación tecnológica en agricultura, ganadería y agroindustria.

Creado hace 22 años, el Premio CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) es una iniciativa organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y la Plataforma de Medios de comunicación CHACRA.

El galardón reconoce a empresarios, académicos, emprendedores y representantes del tercer sector que apuestan a la investigación y desarrollo para la generación de avances que contribuyan favorablemente a la productividad agropecuaria, a la seguridad y bienestar del productor rural y a la preservación de la vida y del medio ambiente.

Los proyectos presentados son evaluados por un jurado de  profesionales destacados de distintas áreas, que tras debatirlos les otorgan puntos según los siguientes criterios:  Originalidad, el Impacto Productivo, Facilidad de Producción, Facilidad de Adopción y la Aplicabilidad. De la suma de los puntos surgen los primeros premios y menciones especiales de cada categoría.

El CITA de ORO será otorgado a aquel proyecto que sume mayor puntaje entre los postulados, y que además reúna características que el jurado considere que son destacables por su innovación.

Categorías

  • Agricultura de precisión
  • Agricultura orgánica
  • Equipos y accesorios de cosecha y cabezales
  • Educación y generación de conocimiento
  • Equipos y accesorios de fertilización
  • Equipos y accesorios de post cosecha
  • Producción animal
  • Protección, genética y nutrición de cultivos
  • Equipos y accesorios de pulverización
  • Salud y cuidado del operario y medio ambiente
  • Equipos y accesorios de siembra
  • Ag Tech soluciones y servicios
  • Ag Tech agricultura
  • Ag Tech producción animal

 

Comisión Evaluadora de Notables

Ing. Marcelo Scelso- AAPRESID

Ing. Danilo Oscar Gribaudo – CAFMA

Dr. Carlos Vidal- Fundación CEDEF

Ing. Mirko D’Ascanio -Fundación CIDETER

Ing. Joaquín Garat- IRAM

Lic.Tomas Palazon – Sociedad Rural Argentina

Organizadores:

Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, CAFMA (www.cafma.org.ar): Entidad que agrupa al empresariado nacional fabricante de tecnología agropecuaria, teniendo entre sus objetivos

Promover el desarrollo industrial del sector y su afianzamiento tanto en el marco interno como en el exterior, constituyéndose en nexo fundamental de esta actividad industrial.

Sociedad Rural Argentina (www.sra.org.ar): Fundada en 1866, es parte de la historia económica y política de la Argentina. Es la entidad señera del campo argentino, defensora de sus intereses y enfocada a velar por el patrimonio agropecuario, promover su crecimiento a través del perfeccionamiento de las técnicas

y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias.

La Rural Predio Ferial (www.larural.com.ar): Lugar emblemático de Buenos Aires, históricamente ligado a la actividad del campo, es uno de los centros de exposiciones más importantes de Latinoamérica y sede de los encuentros y ferias más relevantes que se llevan a cabo en el país.  Ubicado en el tradicional barrio de Palermo, cuenta con un espacio de más de 45.000 m2, equipado con la mejor infraestructura y la más avanzada tecnología.

Plataforma de Medios de comunicación CHACRA.  (www.revistachacra.com.ar): Con 95 años de vida desde su creación como revista mensual, CHACRA es hoy una sólida plataforma de medios de comunicación, el mayor grupo de medios especializados argentinos y el portal web más leído de Latinoamérica. Conforman actualmente la Plataforma una gama diferenciada de medios: CHACRA TV que se emite por DirecTV, canal 724 y por numerosos cableoperadores de todo el país alcanzando a más de 8 millones de hogares; Revista CHACRA; agritotal.com; revistachacra.com.ar; Radio CHACRA y potentes redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.