lunes, 23 de junio de 2025

Llega la 5ta edición del Congreso Nacional PyME el 27 de Junio en La Rural








El Congreso Nacional PyME anuncia su 5ta edición el próximo 27 de junio, en La Rural. Organizado por Somos Pymes durante la jornada se abordarán temas de interés para las pequeñas y medianas empresas, como el análisis de la coyuntura política y económica, el acceso al financiamiento para Pymes, reforma fiscal, modernización laboral, herramientas digitales e inteligencia digital, entre otros.


El evento – cuya concurrencia se estima en más de 2.500 empresarios--, se realiza, en el marco del Día Mundial de las PyMEs y reunirá en su escenario principal a especialistas como Carlos Pagni, Claudio Zuchovicki, Carlos Melconian, José Del Rio, Martina Rúa y Jonatan Loidi.

Además, estarán presentes Lara López Calvo, Camila Manera, Sergio Berenzstein, Mateo Salvatto, Damián Di Pace, Fredi Vivas, Gaita González y Augusto Salvatto.

Asimismo, en simultáneo al auditorio principalel evento contará con tres salones funcionando: IA para PyMEs, Networking, Comunidad Somos Pymes, y más de 40 stands exclusivos brindando soluciones para empresas.

La multiplataforma Somos Pymes, que celebra sus 15 años, creó el evento en 2019 con el objetivo de repensar la realidad de las empresas que conforman el motor productivo del país, y ayudarlas a capacitarse, informarse y a generar nuevas oportunidades de negocios.

Es importante entender que en lo heterogéneo que es el ecosistema pyme, durante los últimos 14 meses hay ganadores y perdedores. Sin lugar a dudas, los grandes ganadores son las empresas que están en la cadena de valor de industrias vinculadas con el Oil & Gas, la minería, el litio, la industria automotriz, la economía del conocimiento. Y los sectores que están más afectados tienen que ver con el comercio y la industria en general, por la caída del consumo que se fue dando”, aseguró Chris Dátola, Fundador de Somos Pymes.

Y agregó: “hoy la ecuación cambió. Las empresas ya no pueden ocultar las deficiencias que antes se tapaban con precio gracias a la inflación. Por suerte hoy hablábamos de lo que habla el mundo: la competitividad. ¿Cómo hace hoy una PyME para ser más competitiva?

Y la respuesta a esa pregunta por un lado la tiene el Estado en todos sus niveles que debe bajar la presión fiscal. Y por el otro, los empresarios que deben invertir en procesos ultra pulidos para ser más eficientes y en nuevas tecnologías para ser más productivos”.

El ecosistema PyME

Según datos que brindó la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en marzo de 2023, en Argentina hay 1.773.892 empresas que cuentan con el Certificado MiPyME vigente.

De ese número, prácticamente el 50% corresponde al sector de servicios, casi un cuarto del total pertenece al sector del comercio (24,1%) y el porcentaje restante se divide entre los siguientes sectores: industria (12,9%), agropecuario (8,6%), construcción (4,3%) y minería (0,1%)

Por su parte, la distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,9%) pertenece al tramo micro, 3,4% al tramo pequeñas y 1% al grupo medianas empresas.

De esta manera, las empresas PyMEs representan el motor productivo del país y generan el 70% del empleo formal, es decir que alcanza + de 7 millones de argentinos. www.congresonacionalpyme.com.ar Fuente: Angela Coello. Fotos: La Rural. Gerardo Grosso



sábado, 14 de junio de 2025

Experiencia IDEA Management.Me verás volver Momentum Argentina. A rockearla!













 


Oportunidades globales, producción local y talento: líderes empresarios debatieron cómo reposicionar a la Argentina para competir en el mundo

 

·        En su edición 2025, Experiencia IDEA Management congregó a más de 1300 directores, gerentes y jóvenes profesionales en el Centro de Convenciones Buenos Aires

 

·        Más de 30 líderes y referentes de distintos sectores exploraron las tendencias a nivel mundial que representan oportunidades para el país y las potencialidades y desafíos del ecosistema productivo y emprendedor local

 

En su octava edición, el evento empresarial Experiencia IDEA Management convocó a más de 1300 directores, gerentes y jóvenes profesionales. Durante la jornada, líderes empresariales, académicos y especialistas exploraron tendencias globales y analizaron las potencialidades y desafíos del ecosistema productivo y emprendedor local para reposicionar a la Argentina en el mundo

.

En la apertura del encuentro, Silvia Tenazinha, presidente de Experiencia IDEA Management 2025 y directora General en Salesforce, hizo un llamado a la acción para que los futuros líderes empresarios tomen un rol protagónico en el proceso de transformación de la Argentina.


“Este es un momento crucial para nuestro país, una oportunidad para redefinir nuestro futuro y reposicionarnos en el escenario global. Nuestro lema ‘Me verás volver’ es un llamado a todos los argentinos a ser protagonistas en la construcción de nuestro destino”, dijo Tenazinha.


A lo largo del evento, que se realizó en el Centro de Convenciones Buenos Aires, más de 30 expositores presentaron su visión sobre el “momentum Argentina” en torno a cuatro tracks temáticos:

 

1.        Oportunidades globales y geopolítica

Marisa Bircher, founder de BiGlobal, e Inés Capdevila, columnista de La Nación, ofrecieron un panorama sobre el nuevo escenario geopolítico y la transformación de los mercados globales. “El mundo nos plantea un esquema complejo y va a seguir más complejo. Nos desafía a todos a agregar valor a lo que estamos haciendo. Falta que demostremos que somos un país confiable”, dijo Bircher.


Guibert Englebienne, cofundador y presidente de Globant LATAM, destacó las claves que llevaron a su compañía a trascender fronteras y convertirse en un referente global en el negocio de servicios del conocimiento: “En nuestra historia ir al mundo fue algo por diseño. Desde el comienzo decidimos no vender en la región y vender solo en Estados Unidos y Europa. La Argentina, con sus inestabilidades, te obliga a ser global”, señaló.


Marta Cruz, co-founder & general Partner en NXTP Ventures; Ramiro Díaz Trepat, CTO en InOrbit; y Gustavo “Paco” Manriquez, CEO en Banco Supervielle dieron su visión sobre el rumbo que están tomando los capitales inversores y qué oportunidades identifican en nuestro país.


Andrés Rieznik, docente en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, ofreció una mirada reflexiva sobre la incertidumbre que generan los cambios y estrategias para adaptarse mejor a nuevos contextos. “No tenemos la riqueza de los países desarrollados, pero tenemos la ventaja de la resiliencia frente a la incertidumbre y de ser buenos líderes para enamorar a nuestro equipo, fundamental en tiempos de inteligencia artificial”, resumió.

 

2.        Producción argentina

Matías Surt, socio director y economista jefe en Invecq Consulting, presentó un diagnóstico sobre las oportunidades y desafíos de la matriz productiva local y por qué las empresas tienen que comenzar a mejorar su competitividad.  


“El empleo en el mundo se está desindustrializando. Es una tendencia global a la cual nos subimos o lo rechazamos y las consecuencias nos llegan igual. Quiero derribar ese mito de que el empleo está en peligro si atravesamos un proceso virtuoso de cambio de matriz productiva en la Argentina. No existen sectores, existen actividades relacionadas con cadenas de valor. Tenemos que ampliar la óptica”, reflexionó.


Ignacio Bartolomé, CEO de Grupo Don Mario; Fausto Caretta, Upstream Managing Director en Pan American Energy; y Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, compartieron las perspectivas de desarrollo que tienen la agroindustria, la energía y los servicios del conocimiento, tres de los sectores más dinámicos de la economía argentina.


Santiago Siri, presidente de The Democracy Earth Foundation, anticipó el impacto de la IA en la innovación y la productividad. “Hay una oportunidad inmensa. La IA democratiza mucho el acceso a hacer cosas que antes eran imposibles. Permite que haya un montón de talento que emerge de lugares insólitos. Es una oportunidad para desarrollar industrias de todo tipo”, anticipó.

 

3.        Evolución organizacional

Virginia Borrajo, directora de Talento de Estudio Locht, y Florencia Labombarda, investigadora independiente y Docente en CONICET-UBA, pusieron el foco en la cooperación transversal como clave para la transformación de las organizaciones para que puedan crecer en un nuevo contexto global.


Mario Pergolini, CEO de Vorterix, contó en primera persona cómo a lo largo de su carrera se ha anticipado a las nuevas tendencias, con la innovación como motor.

“Estuve antes, pero estar antes es también estar solo: teníamos una fiesta y no venía nadie a bailar”, recordó sobre los comienzos de su compañía Vorterix, pionera en streaming. “Los mejores años de Vorterix son ahora, con competencia. La Argentina se está volviendo líder en streaming. Lo que hoy es disruptivo en poco tiempo se vuelve commodity”, aseguró.


Fabián Kon, gerente General de Banco Galicia; Sebastián Miranda, CEO de Farmacity; y Astrid Mirkin, general Manager para el Cono Sur en Tik Tok, abordaron cómo rediseñar estructuras internas para ganar agilidad y responder mejor a las necesidades de sus clientes.

“Los bancos se reconvirtieron por la fuerza, con la aparición de las Fintech. Hubo que hacer todo de nuevo y parecernos a los que nos estaban sacando mercado”, sintetizó Kon.


Gastón Remy, director de IDEA y CEO y founder de NuQlea, invitó a repensar el rol del liderazgo, dejar de lado las estructuras rígidas para poder liderar más allá de las jerarquías.

 

4.        Talento del futuro

Alejandro Melamed, founder y CEO de Humanize Consulting, detalló los desafíos del talento en la Argentina.


Laura Alvarez Modernel, gerente de Desarrollo de Negocios para IA Generativa en el Sector Público Latinoamérica en Amazon Web Services; Patricia Jebsen, Board Member & Business Advisor; Franco Rodríguez Viau, CEO de Satellites on Fire mostraron tres ejemplos de talentos que lograron reconvertirse.


Darío Judzik, decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, anticipó los nuevos retos que el avance de la Inteligencia Artificial trae al mundo del trabajo. “Hoy en día la tecnología incide en muchas cosas, por eso hay que estar alertas. Es importante adquirir conciencia y tener los sentidos bien abiertos para entender nuestro entorno porque ahí es donde no entra la IA”, explicó.


Adrián Suar, actor, director, productor y responsable de Programación de El Trece, puso de relieve el valor del talento argentino, y reflexionó en torno a las transformaciones de la industria audiovisual y la proyección mundial de la producción argentina.


“El streaming vino para quedarse y hacer un aporte importante. Las plataformas tomaron un poco lo que hacía la televisión abierta. Pero creo que la TV abierta no está muerta, está en un compás de espera”, opinó.

 

“Viviendo en la Argentina, el músculo para recuperarte de un fracaso lo tenés entrenado. Muchas veces haces cosas parecidas y fracasás y eso no significa que hiciste tan mal las cosas. Es importante siempre entender qué fue lo qué pasó. Siempre hay un por qué. Es clave no victimizarse”, aconsejó.


En el cierre del evento, Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA y co-fundador y CEO de AdecoAgro, destacó el valor de impulsar desde IDEA un debate profundo sobre propuestas innovadoras para mejorar la eficiencia y la productividad.  Mientras que Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner, señaló la importancia de generar espacios como Experiencia IDEA Management para desarrollar y formar a los nuevos líderes empresariales.  


“En un mundo atravesado por la tercera ola de inteligencia artificial, tenemos la posibilidad de sacar a la luz todo nuestro potencial y construir un futuro próspero para Argentina”, concluyó Silvia Tenazinha, presidenta de Experiencia IDEA Management 2025.Fuente:Ximena Casas. Gerardo Grosso



miércoles, 14 de mayo de 2025

Florianópolis tendrá un nuevo vuelo directo diario a Argentina a partir de enero

 



Latam operará vuelos desde el Aeropuerto de Florinópolis al Aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires en aviones A320 y A321, con capacidad de entre 174 y 216 asientos.

La aerolínea también aumentará la frecuencia de vuelos a Brasilia desde la capital de Santa Catarina. 

 La aerolínea Latam comienza a operar vuelos directos a Argentina a partir del 1 de enero de 2026 desde Florianópolis. Los viajes con salida desde el Aeropuerto de Floripa serán operados con aviones Airbus A320 y A321, con capacidad entre 174 y 216 asientos, incluyendo asientos de la categoría Premium Economy.

En la temporada 2025, Argentina, tradicional emisor de visitantes, lideró el ranking de movimiento internacional de pasajeros en SC, según el Aeropuerto de Floripa. De diciembre a febrero, 258 mil personas utilizaron los vuelos que conectan Florianópolis con Buenos Aires, Córdoba y Rosario, un aumento del 58% en el número de pasajeros en comparación con la temporada pasada.

Según Embratur, Brasil es el principal destino aéreo de los argentinos. 

Para el secretario de Puertos, Aeropuertos y Ferrocarriles de Santa Catarina, Beto Martins, el estado gana más un refuerzo en su red aérea internacional, consolidando nuestro crecimiento en el movimiento de pasajeros. El estado tiene el tercer mayor movimiento de Brasil. Hubo 900 mil en 2024 y proyectamos 1,2 millones para 2025. Esto significará un crecimiento del 700 % en tan solo tres años, afirmó.

Según la directora de Ventas y Marketing de LATAM Brasil, Aline Mafra, la nueva ruta facilita el acceso y ofrece más opciones de viaje, aumentando la conectividad en Sudamérica de forma sostenible. “La ampliación de rutas dinamiza el turismo bilateral, permitiendo que más brasileños y argentinos descubran las bellezas y oportunidades de cada país, pero también fortalece los lazos comerciales y culturales”, afirmó.

LATAM también informó que, a partir de agosto, aumentará el volumen de vuelos desde el aeropuerto de Brasilia a Florianópolis (de 7 a 14 frecuencias semanales). Fuente Fiesc. Foto Eduardo Valente. Gerardo Grosso

domingo, 27 de abril de 2025

Intercambio de viaje de estudios para mayores de 50 años crece un 20% en Brasil

 





La contratación de estudiantes de intercambio ha crecido en promedio un 20% al año en Brasil entre personas mayores de 50 años. En KNN Idiomas, el público de este grupo de edad, que se sitúa entre la Generación X y los Baby Boomers, representa ya el 3% del alumnado. La red de idiomas está comprometida con este mercado y ofrece características únicas para garantizar que los estudiantes puedan aprovechar al máximo los beneficios de un programa de intercambio.


Abril 2025 – Olvídate de la idea de que el intercambio es una experiencia exclusiva para jóvenes o estudiantes. Cada vez más brasileños mayores de 50 años, que se encuentran entre la generación X y los Baby Boomers, hacen las maletas para aprender inglés u otro idioma y experimentar nuevas culturas. Este dato lo destaca un estudio de la Asociación Brasileña de Organizadores de Viajes Educativos y Culturales (Belta), que revela un aumento del 20% al año en la contratación de programas de intercambio por parte de personas mayores de 50 años. Una de las mayores redes de escuelas de idiomas de Brasil, KNN Idiomas, también notó el crecimiento: el 3% del número de estudiantes en cursos de idiomas está en este grupo de edad y una parte importante de ellos se unió a las clases con el objetivo de realizar un programa de intercambio más adelante.


En 2024, el aumento de los intercambios fue del 15% y los principales responsables del incremento fueron los mayores de 50 años, con un incremento del 30%, según datos de STB (Student Travel Bureau). Aprender inglés o cualquier otro idioma no tiene edad. Soy la prueba de cómo un idioma puede transformar vidas, y eso es lo que quiero compartir con el público. Muchas de estas personas ya han criado hijos, han logrado una vida estable y ahora quieren cumplir viejos sueños, como participar en un programa de intercambio, socializar con personas de diferentes culturas o viajar por el mundo con más libertad. No se trata solo de aprender nuevas palabras, sino de abrir puertas a nuevas experiencias, conexiones, culturas y logros. Y sí, es posible empezar en cualquier momento de la vida», afirma Reginaldo Boeira, director ejecutivo de KNN Idiomas.


Con una metodología probada, dirigida a brasileños nativos, y un enfoque en la conversación desde el primer día de clase, los cursos de KNN Idiomas preparan a los estudiantes para comunicarse con más confianza, asegurando que puedan experimentar aún más de los beneficios de una experiencia internacional. Participar en un programa de intercambio es mucho más que simplemente viajar a un país. Se trata de experimentar la cultura personal y profesional de las personas. Se trata de acercarte a personas que quizás nunca hubieras imaginado que serían tus amigos. Se trata de compartir momentos que permanecerán en tu memoria. Y el inglés juega un papel fundamental en toda esta experiencia y, quiero recalcar, es posible aprenderlo en cualquier etapa de la vida —dice Boeira—.


Para ayudarte en este proceso, KNN Languages ​​ofrece profesores con experiencia mundial, clases pequeñas y equilibradas, materiales didácticos exclusivos, clases gratuitas de refuerzo y reposición, clases digitales y una app exclusiva para ayudarte en tus estudios.


Acerca de KNN Languages


Fundada en 2012, KNN Idiomas ya ha atendido a más de un millón de estudiantes en Brasil y está presente en todos los estados brasileños. Es una de las 50 mayores franquicias de Brasil, según el ranking de la Asociación Brasileña de Franquicias (ABF) y es referencia en la enseñanza de inglés en el país, además de ofrecer otros cuatro idiomas: español, francés, alemán e italiano. Es conocido por su propio método de enseñanza, desarrollado especialmente para hablantes de portugués.

Más información: www.knnidiomas.com.br.Fuente:Fotos Pixabay. Luciano (Rotas Comunicaçao). Gerardo Grosso

jueves, 17 de abril de 2025

Proyecto de Nilton José Peixoto Filho: Cruceros Buenos Aires-Belem do Pará. Brasil

 








Nilton José Peixoto Filho: Economista Consultor de Negocios


Tiene un proyecto de infraestrucutra e Integración turística via marítima, trayecto San Francisco del Sur, muelle Penha, muelle Itapema, Ferryboat Biguaçu- Daniela, proyecto Neom (megaciudades,ciudades del futuro)y sobre todo una conectividad marítima por ferries y cruceros desde Argentina haciendo escala en puertos Uruguay  hasta el nordeste de Brasil en la ciudad de Belém do Para tocando 14 puertos.  Nilton José Peixoto Filho es presidente da Associación Ambiental Parque Ecológico Recanto Aracuan, Los pasajeros no pagarían pasaje se solventaría con los gastos personales dentro de los navios, se realizaría viajes durante todo el año, no como es actualmente que se realizan cruceros solo en verano. También esta en agenda la creación de nuevas marinas en Itajai, Florianopolis y otras ciudades de Santa Catarina. 

En mayo viajara al nordeste para presentar un proyecto de movilidad marítima del Mercosur, líneas regulares, un nuevo concepto de movilidad que integrara al Mercosur en términos de modos.Desea crear una cooperativa y hacer presentaciones en  diferentes asociaciónes para demostrar a potenciales socios cómo la cooperativa llevará a cabo las operaciones.


Realizara una presentación el 24 de abril en la sala VIP de Bradesco en Congonhas de 13:30 a 16:30 horas, por favor agendar en WhatsApp 47999525566


Cooperativa de Transporte, Logística y Turismo OHM


La Cooperativa OHM es una empresa innovadora que ofrece soluciones de transporte, logística y turismo marítimo, conectando diversos destinos de Brasil y Mercosur.


Líneas regulares: nuevo concepto de movilidad


Conveniencia


Nuestros servicios de transporte regulares ofreceran horarios convenientes y confiables para sus viajes diarios.


Integración


Nuestras líneas regulares ofreceran diferentes modos de transporte, facilitando el desplazamiento.


Sostenibilidad


Priorizamos soluciones eco-responsables en todas nuestras operaciones.


Integración al Mercosur: caminos interconectados


Intermodalidad


Integramos diferentes modos de transporte, como marítimo, terrestre y ferroviario, para ofrecer soluciones completas.


Conectividad


Nuestros servicios interconectaran los principales destinos del Mercosur, facilitando el flujo de personas y cargas.


Eficacia


Operaremos con excelencia operacional para garantizar la entrega eficiente y oportuna de nuestras soluciones.


Itinerario Completo Itinerario: Montevideo-Río Grande-Itajaí Montevideo Nuestra nueva ruta inicia en Buenis Aires continúa enl Uruguay, con conexiones a varias regiones. Río Grande Continuamos hacia el sur de Brasil, llegando al estratégico puerto de Río Grande. Itajaí Finalizamos el itinerario en la ciudad de Itajaí, Santa Catarina, importante centro logístico.


Conexiones diarias: Santos-Río de Janeiro-Vitoria Nuestras flotas ofreceran viajes diarios entre los principales puertos de la región.


Horarios convenientes Salidas cada 18 horas, lo que permite mayor flexibilidad en tus viajes.


Rutas Integradas: Nuestros servicios conectaran ciudades estratégicas del sureste de Brasil. Destinos del Nordeste: Ilhéus-Salvador-Maceió Ilhéus es un destino seguro y moderno, con infraestructura para recibir visitantes y cargas. Metrópolis de Salvador Bahía, que reúne historia, cultura y oportunidades de negocios. Maceió Destino paradisíaco en el Nordeste, con hermosas playas y atractivos naturales. Trayectoria Continúa: Natal-Fortaleza-São Luiz Ciudad Natal bajo el sol, con playas y dunas encantadoras. Fortaleza Metrópolis costera, con infraestructura moderna y muchas atracciones. São Luiz Capital de Maranhão, conocida por su riqueza cultural e histórica. Integración Total: Belém y Puertos Estratégicos de la Amazonía Nuestros servicios conectan Belém con los principales ríos y ciudades de la Amazonía. Diversidad Amazónica Exploramos la riqueza natural y cultural de la región, con itinerarios exclusivos. Sostenibilidad Priorizamos la preservación del medio ambiente en todas nuestras operaciones.


La idea es Buenos Aires hasta Belém porque ya existe el #Buquebus y en Belém las #Amazonmartitima son empresas que integrarán las rutas. Fuente: Matilde Fierro. Gerardo Grosso



domingo, 13 de abril de 2025

Sector productivo celebra récord histórico en exportaciones de carne en el primer bimestre de 2025 en Santa Catarina, Brasil

 



i

La Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Santa Catarina (Faesc) celebra noticias que han impactado al sector productivo en las últimas semanas. Las exportaciones de carne en el primer bimestre de 2025 alcanzaron récords históricos tanto en volumen como en ingresos.

Según datos del Ministerio de Economía, sistematizados por el Centro de Socioeconomía y Planificación Agropecuaria (Epagri/Cepa), en los dos primeros meses del año, Santa Catarina exportó 328,6 mil toneladas de carnes, entre pollo, cerdo, pavo, patos y gansos, carne bovina, entre otras, generando ingresos de US$ 698 millones.

Los datos revelan que los precios de la carne aumentaron un 8,3% en volumen y un 16,8% en ingresos, respecto al mismo periodo de 2024. El resultado supera las mejores cifras de la serie histórica iniciada en 1997, teniendo en cuenta los meses de enero y febrero.

El presidente de Faesc y vicepresidente de finanzas de la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA), José Zeferino Pedrozo, destaca que este desempeño es resultado de la excelencia en todo el proceso productivo. Todo comienza en la finca, con todos los cuidados necesarios para garantizar la productividad, la sanidad, la calidad y la sostenibilidad. Con innovación, el uso de técnicas apropiadas y nuevas tecnologías, tanto pequeños como grandes productores están preparados para satisfacer las rigurosas exigencias de los mercados internacionales.

Faesc, como principal representante de la agricultura y la ganadería en el estado, juega un papel fundamental en el apoyo a los productores para garantizar la excelencia en todo el proceso productivo. “Trabajamos intensamente para orientar y capacitar a los productores con cursos, Asistencia Técnica y de Gestión, eventos y otras iniciativas en alianza con otras entidades del sector productivo, agencias gubernamentales y agronegocios”.

El director destaca también el importante papel de la sanidad en la avicultura y porcicultura catarinense, que representan pilares fundamentales para el éxito del sector, especialmente en lo que respecta a las exportaciones. “Nuestro estado se destaca en Brasil y en el mundo por la calidad y seguridad sanitaria de sus productos y no tenemos dudas de que esto es el resultado de un riguroso sistema de monitoreo, control y prevención de enfermedades”.

Para Faesc, el compromiso con la salud animal no sólo asegura la calidad de los productos, sino que también fortalece la competitividad de Santa Catarina en el mercado global, garantizando la confianza del consumidor y manteniendo al estado como líder en la producción de carne en Brasil y en el mundo.


Las exportaciones de carne de pollo de Santa Catarina alcanzaron 200,9 mil toneladas, con ingresos de US$ 397,8 millones. El Estado fue responsable por el 22,6% de la cantidad y el 23,9% de los ingresos generados por las exportaciones brasileñas de carne de pollo en 2025.

La carne de cerdo también tuvo un desempeño récord, con 117,3 mil toneladas exportadas y US$ 279,6 millones en ingresos. Los aumentos fueron del 8,9% en volumen y del 18,4% en ingresos en comparación con los dos primeros meses de 2024. Santa Catarina fue responsable por el 55,5% de la cantidad y el 55,7% de los ingresos de las exportaciones de carne de cerdo brasileña en este período.

En los dos primeros meses del año, Santa Catarina exportó 328,6 mil toneladas de carne, que además de pollo, incluye carne de cerdo, pavo, patos y gansos, carne de res, entre otras. Fuente: MB Comunicación (Marcos A.Bedin). Foto: Shutterstock. Gerardo Grosso.

domingo, 6 de abril de 2025

Foro RADAR fue realizado en la Federación de Industrias de Santa Catarina. Brasil

 









La Federación de Industrias de Santa Catarina (FIESC) realizó en Florianópolis, el Foro Radar, que discutió soluciones para impulsar el crecimiento de la industria.Durante seis horas, el público siguió a los líderes en cuatro paneles y conferencias. El presidente de la FIESC, Mario Cezar de Aguiar, dijo que la industria es el sector más importante de la economía de Santa Catarina, el que más emplea. Destacó que la FIESC defiende no sólo los intereses de las industrias, sino también los intereses de la sociedad catarinense.


“Estamos todos juntos en la búsqueda de un Estado cada vez más dinámico, cada vez más referente a nivel nacional e internacional”.

En la inauguración también participó Marcos Troyjo, economista, sociólogo y diplomático. Enumeró los tres principales desafíos que deben estar “en el radar” de los industriales brasileños:


1. La política comercial e industrial de Estados Unidos, con repercusiones en todo el mundo;

2. Nuevo impulso para las exportaciones de China;

3. Carrera presidencial en Brasil, por sus efectos económicos;


 Presentación de Alberto Kuba 


La audacia de WEG al crecer en escenarios siempre adversos es una de las razones del éxito de la empresa. El foco en los resultados y la inversión en innovación también son factores fundamentales, afirma el director presidente de WEG, Alberto Yoshikazu Kuba.


Según él, a lo largo de los 63 años de historia de WEG siempre hubo desafíos y el diferencial de la empresa a lo largo del tiempo ha sido identificar oportunidades y enfocarse en hacerlas funcionar.


Kuba destacó que WEG siempre ha buscado identificar la brecha entre sus productos y los de sus competidores y ha trabajado para minimizar la distancia, ya sea comprando tecnología o desarrollándose a través de la innovación.


Cada año, la empresa lanza al mercado nuevos productos y nuevas tecnologías. Hoy podemos afirmar que WEG cuenta con el mejor producto del mundo en varios de los segmentos en los que opera.


Ante el escenario en constante cambio y la posibilidad de una nueva configuración geopolítica y comercial internacional, aconsejó a los dirigentes industriales de SC no cambiar drásticamente el rumbo de la empresa. “Si su industria hace negocios con Estados Unidos, no abandone esta estrategia, pero esté atento a abrir nuevas puertas”.


 Consejos de Alberto Kuba


1. El tamaño del desafío es proporcional a tu falta de conocimiento.

2. Asegúrate de que tu experiencia como cliente sea siempre positiva

3. Pensar en grande o en pequeño es la misma cantidad de trabajo.

4. No hay atajos si quieres construir algo sostenible.

5. Busque continuamente formas de crear valor para su cliente

6. Intenta siempre hacer más, mejor y a menor coste

7. Desarrollar nuevos líderes; No son las empresas las que se adaptan, sino las personas


Panel de jóvenes empresarios


Las empresas que quieran crecer, generar nuevos negocios y aprovechar oportunidades deben invertir en la transformación digital, dijeron los participantes en el primer panel de la tarde, moderado por Paulo Violada, líder del Instituto SENAI de Innovación en Sistemas.



Panel de Marketing Industrial


La industria catarinense necesita estar atenta a aspectos como diseño, branding y comunicación de marca para seguir siendo relevante y sostenible. Así lo expresaron los participantes del segundo panel de la tarde, moderado por José Eduardo Fiates, director de Innovación y Competitividad de FIESC.


Presentación de Leonardo Zipft


Leonardo Zipft, presidente del consejo directivo de Duas Rodas, destacó que la empresa tuvo tres ciclos de crecimiento: el primero con la pareja fundadora de Alemania, el segundo con sus hijos y el tercero, el de sucesión.


La innovación se fortaleció en el tercer ciclo, invirtiendo el 5% de los ingresos en investigación y desarrollo. Esto supuso una renovación del 40% del portafolio de productos en los últimos cinco años, estrategia que deberá llevar a una facturación de R$ 2,2 mil millones en 2025, un incremento del 17,8%.


Lo único que garantiza el desarrollo de una organización es su capacidad creativa, su capacidad de innovar, percibir los movimientos del mercado e interpretar las expectativas de sus clientes. Preguntamos a nuestros clientes qué podemos hacer para mejorar.


La directora general, Rosemeri Francener, destacó que la innovación constante es fundamental, ya que en la industria alimentaria lo que ofrece el fabricante de sabores e ingredientes representa la marca del cliente.


Cuando la industria alimentaria elige un sabor o un extracto, este transmite la emoción y la marca del cliente. Cuando el cliente piensa en desarrollar un producto, necesita recordarnos. Cuando ni siquiera sabe que quiere lanzar un producto, estamos ahí para decirle: ¡es el momento!

RECETA DE DOS RUEDAS PARA EXISTIR DURANTE 100 AÑOS


1. Liderazgo responsable

2. Respeto al individuo

3. Atención al detalle

4. Rendimiento de alto nivel

5. La innovación como clave

6. Liderazgo integral


Evento realizado en Florianópolis, discutió soluciones para impulsar el crecimiento de la industria, el sector que más emplea en el estado.

Fuente: FIESC. Fotos: 1 y 5 José Somensi. Gerardo Grosso.