domingo, 10 de agosto de 2025

15° Simpósio Técnico ACAV (Asociación Catarinense de Avicultura) se realizó en Florianópolis, Brasil del 5 al 7 de Agosto










En entrevista exclusiva con Marcondes Aurélio Moser:Presidente da Associação Catarinense de Avicultura (ACAV) nos comentó que se encuentra hace 5 meses al frente de la ACAV negocia con carne de pato, pollo organico, caipira(pequeno), gallina de Angola y codornices. Manifestó que Brasil se encuentra sin gripe aviar, solo hubo casos en aves silvestres, totalmente libre en la producción en aves comerciales.

Santa Catarina produce 4.000.000 de pollos por día, segundo productor y exportador en Brasil, 1er productor en pavos, patos, codornices y pollo organico.

Las medidas adoptadas por Estados Unidos no afeccta a la producción de aves, si a la bovina y porcina. Brasil exporta aves a China, Emiratos Arabes, Japon, Arabia Saudita, Mexico, Filipinas, el inclusive el exporta a Argentina. Destacó la Importancia del Simposio ACAV que se realiza hace 30 anos y este tuvo una participación de 1500 personas.

 La avicultura industrial brasileña, cúspide de la modernidad en el sector agroindustrial, se preparó para una nueva edición de uno de los foros de excelencia técnica y científica más prestigiosos de Latinoamérica. Del 5 al 7 de agosto de 2025, CentroSul, en Florianópolis (SC), realizó el XV Simposio Técnico ACAV: Incubación, Reproductoras de Pollos de Engorde y Nutrición, promovido por la Asociación Avícola de Santa Catarina. Este reconocido evento, concebido con rigor técnico y visión estratégica, reunió a los más destacados especialistas, investigadores, empresarios, técnicos y académicos de la cadena avícola nacional e internacional.

Con tres décadas de actividad continua, el Simposio se ha consolidado como un referente para la actualización de conocimientos y el debate cualificado sobre el futuro de la avicultura industrial.

La avicultura brasileña, orgullo de la agroindustria nacional, se destaca a nivel mundial como protagonista de una silenciosa pero profunda revolución tecnológica. Ninguna otra cadena ganadera ha alcanzado tal sofisticación productiva en tan poco tiempo. La fortaleza de nuestra industria avícola se asienta sobre bases sólidas: genética excelente, nutrición equilibrada, sanidad rigurosa, manejo preciso, un entorno controlado y la incorporación constante de soluciones biotecnológicas. Por ello, incluso ante los desafíos actuales, como los riesgos sanitarios globales, el sector se mantiene firme como pilar de la economía nacional, contribuyendo decisivamente a la seguridad alimentaria del planeta.

El XV Simposio Técnico reafirma esta posición de liderazgo y promueve un entorno propicio para el intercambio de experiencias y la difusión de los conocimientos más avanzados. El programa de este año, inteligentemente estructurado en cinco módulos temáticos —salud, innovación e incubación, gestión, nutrición y genética—, profundiza en los ejes centrales de la producción moderna. Esta arquitectura temática se diseñó para promover una comprensión sistémica e integrada de los desafíos contemporáneos, siempre con la mirada puesta en el futuro.

A lo largo de sus 30 años de historia, el Simposio ACAV ha sido una herramienta poderosa para integrar centros de producción, universidades, centros de investigación e industrias, consolidando la avicultura como uno de los sectores que más convierte la ciencia en resultados concretos. La excelencia que impregna cada edición es el resultado de una trayectoria marcada por la dedicación de profesionales, investigadores y líderes comprometidos con la construcción de un sector cada vez más competitivo, resiliente y sostenible.

Los temas que se abordarán este año abordaron directamente los problemas más urgentes de la actualidad: el perfeccionamiento de las prácticas de gestión, el avance de la nutrición de precisión, el fortalecimiento de la bioseguridad, la evolución genética y la incorporación de tecnologías disruptivas en todos los eslabones de la cadena de suministro. Este contenido informa sobre el presente y prepara al sector para los desafíos y oportunidades de la próxima década.

La trayectoria del Simposio Técnico ACAV es, por lo tanto, una fiel síntesis de la avicultura brasileña: construida por muchas manos, con el respaldo de fundamentos científicos, impulsada por un espíritu de cooperación y enfocada en la excelencia. Es con este espíritu de optimismo y responsabilidad que la ACAV reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento institucional y la construcción de un futuro promisorio para la avicultura industrial brasileña. Fuente: Marcos Bedin (MB Comunicação) Gerardo Grosso

lunes, 4 de agosto de 2025

Mayor encuentro de la industria hotelera del sur de Brasil, se realizó en Florianópolis

 







La 36.ª edición de Encatho & Exprotel, el mayor encuentro de la industria hotelera en el sur del país, se realizó en Florianópolis. Desde primera hora de la tarde, CentroSul recibió a hoteleros, empresarios, organizaciones, proveedores y profesionales del sector durante tres días de intenso contenido, networking y negocios. Con el tema "Turismo, Negocios y Hospitalidad Conectados", el evento consolida su papel como uno de los principales puntos de encuentro de la industria turística en el sur de Brasil, combinando un programa sólido y una feria comercial repleta de soluciones innovadoras para el sector.


En charla exclusiva con Margot Rosenbrock directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria Hotelera de Santa Catarina (ABIH-SC) preguntamos sobre el valor de los hoteles en la proxima temporada de verano para los turistas argentinos, dijo que el valor en dolares seria similar al de la temporada pasada a causa de la devaluación del real frente al dolar, Brasil espera una inflación de un 5 al 5,2 por ciento anual. En su discurso de inauguración aprovechó la oportunidad para agradecer a su junta directiva, equipo, expositores, al Gobierno del Estado de Santa Catarina y a la industria turística por su apoyo y colaboración para hacer posible el evento. "Quiero agradecer a nuestro equipo, ya que hacen posible este evento. Además, el evento es posible gracias a la fuerza de la ABIH-SC, junto con otras organizaciones", afirmó. La hotelera aprovechó la oportunidad para abordar temas de actualidad relevantes para el sector. "Para el turismo, es importante que la industria hotelera esté en pleno auge. Este no puede ser el único momento para que el sector se una", comentó, enumerando las diversas demandas pendientes de regulación en Brasilia y los problemas que afectan directamente a la industria hotelera.


Otro obstáculo para la industria hotelera es la mano de obra. Roberto Alexandre Carmes, miembro de la junta directiva de Fecomércio Santa Catarina, lo mencionó en su discurso, al mencionar las actividades de capacitación del SENAC-SC. "El turismo es el gran motor que impulsa la economía", comentó, citando al municipio de São José, un centro neurálgico para Florianópolis, que genera ingresos para toda la cadena económica del municipio.


En su discurso, el presidente de la ABIH Nacional, Manoel Cardoso Linhares, se despidió de la presidencia de la ABIH Nacional tras cuatro mandatos consecutivos. Es un honor estar aquí en Santa Catarina por diez años consecutivos. La ABIH Nacional es fuerte gracias a la solidez de nuestras ABIH regionales. Encatho se ha convertido en un referente no solo en Santa Catarina, sino para todo el turismo de Brasil. Juntos, con determinación y espíritu de colaboración, podemos construir un país más fuerte, donde el turismo sea un motor de transformación económica», afirmó.


Este papel del turismo fue reconocido por Renê Meneses, subsecretario de Turismo de Florianópolis, quien representó al secretario municipal de Turismo, Desarrollo Económico e Innovación de Florianópolis, Juliano Richter Pires. «Somos entusiastas del turismo. El turismo es fuerte, está prosperando, y debemos trabajar cada vez más por el turismo en Santa Catarina», afirmó.


La secretaria de Estado de Turismo, Catiane Seif, representó al gobernador del estado, Jorginho Mello, y destacó el importante papel que ha asumido el turismo bajo esta administración. También reconoció el papel de la ABIH-SC en la organización del evento. Encatho marca un hito en la conexión del estado con el turismo y la industria hotelera. El gobierno estatal se ha comprometido a trabajar incansablemente para garantizar que Santa Catarina sea reconocida como uno de los principales destinos del país, no solo para el ocio. Queremos superar la estacionalidad para que ustedes, hoteleros, puedan prosperar aún más. Ante ustedes, reafirmo mi compromiso con el sector; estamos juntos en esto», enfatizó. Fuente:Vania Monteiro Fotos: Fabricio (Imagem-Arte Devolgaçao). Gerardo Grosso

domingo, 20 de julio de 2025

Del 21 al 24 de Julio de 2025 se llevará a cabo MERCOSOJA 2025 en Campinas, San Pablo, Brasil

 




Del 21 al 24 de Julio de 2025 se llevará a cabo el MERCOSOJA 2025 en Campinas / Brasil en el Centro de Exposiciones y Convenciones Expo Don Pedro, que se realizará junto al X Congreso Brasilero de Soja bajo el lema Con el tema “100 años de soya en Brasil: pilares para el mañana”. 

El Congreso Brasileño de Soja (CBSoja) es un evento promovido por Embrapa Soja, unidad de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria. Considerado el mayor foro técnico-científico de la cadena productiva de la soja de América del Sur, reúne a reconocidos expertos nacionales e internacionales de diversos segmentos vinculados al complejo sojero, una de las mayores cadenas productivas de la agricultura brasileña. Cuenta con la participación de más de 2.000 congresistas, entre investigadores, profesionales del agronegocios, productores y académicos.


Durante la primer Jornada, a las 20 hs tendrá lugar su Conferencia de apertura “La soja en el Mercosur un siglo después”, una charla con actores importantes de la evolución reciente de la cultura en el Mercosur, entre los que se encuentran Romeu Afonso de Souza Kiihl - MGS – Mejoramiento Genético y Semillas, Tuneo Sediyama - Universidad Federal de Viçosa, Gerardo Bartolomé - Grupo Don Mario y el Ing. Agr. Rodolfo Rossi, Presidente de ACSOJA, representando al país y la entidad.

Con motivo de la conmemoración de los 50 años del Embrapa Soja, ACSOJA cedió su organización a dicha entidad y los invitamos a sumarse a un ambiente de conexión y discusión de grandes temáticas que involucran agregación de valor, intensificación e inclusión productiva sustentable. Fuente ACSOJA. Gerardo Grosso

Se realizó en Fehgra el lanzamiento oficial del programa S.A.B.O.R. Sanjuanino

 





El 18 de Julio se realizó el lanzamiento oficial del programa S.A.B.O.R. Sanjuanino – Saberes Alimentarios Basados en Orígenes Regionales, una iniciativa institucional destinada a rescatar, visibilizar y proyectar el patrimonio gastronómico de la provincia de San Juan como motor de desarrollo económico, cultural y turístico. 

La presentación contó con la participación de autoridades provinciales, referentes del sector gastronómico nacional y representantes del ámbito académico. El acto fue impulsado por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo junto a la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de San Juan (AEHGA), y cuenta con el patrocinio del Gobierno de San Juan, a través de los Ministerios de Producción, Trabajo e Innovación, y de Turismo, Cultura y Deportes, principales auspiciantes del programa. 

Durante el evento, se dio a conocer los ejes estratégicos de S.A.B.O.R. Sanjuanino y las primeras actividades que se desplegarán en territorio, entre ellas: ● El Festival S.A.B.O.R. Sanjuanino, a realizarse el 2 y 3 de agosto en el predio del Auditorio Juan Victoria en la ciudad de San Juan, con entrada libre y gratuita. ● El Foro de Cocina Regional, un espacio de reflexión y formación que reunirá a cocineros/as tradicionales, investigadores y actores de la cadena agroalimentaria. ● La ronda clasificatoria del Torneo Federal de Chefs, organizada junto a FEHGRA y abierta a equipos profesionales de todo Cuyo. ● Una Feria de productores y establecimientos gastronómicos, con más de 40 puestos para la exhibición, degustación y comercialización de productos identitarios de San Juan.

 El programa S.A.B.O.R. se proyecta como una política de largo plazo para articular el saber culinario tradicional con la innovación, fortalecer la producción de alimentos regionales, y consolidar a San Juan como un destino gastronómico sustentable, capaz de movilizar la economía local, la soberanía alimentaria y el turismo cultural. Fuente: Silvia Montenegro. Gerardo Grosso

miércoles, 16 de julio de 2025

Llegan los Premios CITA 2025 el 18 de Julio en la Rural de Palermo

 

Nueva entrega de los Premios insignia a la Innovación Tecnológica Agropecuaria

 La ceremonia de premiación a los desarrollos tecnológicos más avanzados del agro se llevará a cabo el viernes 18 de julio, en el Auditorio Principal de La Rural


En su 17° edición, la entrega de los Premios CiTA se llevará a cabo en el marco de la 137° Exposición Rural de Palermo, el próximo viernes 18 de julio, en el Auditorio Principal. Durante el mismo se darán a conocer los ganadores -entre los 123 proyectos postulados para esta edición- del prestigioso reconocimiento a la innovación tecnológica en agricultura, ganadería y agroindustria.

Creado hace 22 años, el Premio CiTA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria) es una iniciativa organizada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y la Plataforma de Medios de comunicación CHACRA.

El galardón reconoce a empresarios, académicos, emprendedores y representantes del tercer sector que apuestan a la investigación y desarrollo para la generación de avances que contribuyan favorablemente a la productividad agropecuaria, a la seguridad y bienestar del productor rural y a la preservación de la vida y del medio ambiente.

Los proyectos presentados son evaluados por un jurado de  profesionales destacados de distintas áreas, que tras debatirlos les otorgan puntos según los siguientes criterios:  Originalidad, el Impacto Productivo, Facilidad de Producción, Facilidad de Adopción y la Aplicabilidad. De la suma de los puntos surgen los primeros premios y menciones especiales de cada categoría.

El CITA de ORO será otorgado a aquel proyecto que sume mayor puntaje entre los postulados, y que además reúna características que el jurado considere que son destacables por su innovación.

Categorías

  • Agricultura de precisión
  • Agricultura orgánica
  • Equipos y accesorios de cosecha y cabezales
  • Educación y generación de conocimiento
  • Equipos y accesorios de fertilización
  • Equipos y accesorios de post cosecha
  • Producción animal
  • Protección, genética y nutrición de cultivos
  • Equipos y accesorios de pulverización
  • Salud y cuidado del operario y medio ambiente
  • Equipos y accesorios de siembra
  • Ag Tech soluciones y servicios
  • Ag Tech agricultura
  • Ag Tech producción animal

 

Comisión Evaluadora de Notables

Ing. Marcelo Scelso- AAPRESID

Ing. Danilo Oscar Gribaudo – CAFMA

Dr. Carlos Vidal- Fundación CEDEF

Ing. Mirko D’Ascanio -Fundación CIDETER

Ing. Joaquín Garat- IRAM

Lic.Tomas Palazon – Sociedad Rural Argentina

Organizadores:

Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, CAFMA (www.cafma.org.ar): Entidad que agrupa al empresariado nacional fabricante de tecnología agropecuaria, teniendo entre sus objetivos

Promover el desarrollo industrial del sector y su afianzamiento tanto en el marco interno como en el exterior, constituyéndose en nexo fundamental de esta actividad industrial.

Sociedad Rural Argentina (www.sra.org.ar): Fundada en 1866, es parte de la historia económica y política de la Argentina. Es la entidad señera del campo argentino, defensora de sus intereses y enfocada a velar por el patrimonio agropecuario, promover su crecimiento a través del perfeccionamiento de las técnicas

y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias.

La Rural Predio Ferial (www.larural.com.ar): Lugar emblemático de Buenos Aires, históricamente ligado a la actividad del campo, es uno de los centros de exposiciones más importantes de Latinoamérica y sede de los encuentros y ferias más relevantes que se llevan a cabo en el país.  Ubicado en el tradicional barrio de Palermo, cuenta con un espacio de más de 45.000 m2, equipado con la mejor infraestructura y la más avanzada tecnología.

Plataforma de Medios de comunicación CHACRA.  (www.revistachacra.com.ar): Con 95 años de vida desde su creación como revista mensual, CHACRA es hoy una sólida plataforma de medios de comunicación, el mayor grupo de medios especializados argentinos y el portal web más leído de Latinoamérica. Conforman actualmente la Plataforma una gama diferenciada de medios: CHACRA TV que se emite por DirecTV, canal 724 y por numerosos cableoperadores de todo el país alcanzando a más de 8 millones de hogares; Revista CHACRA; agritotal.com; revistachacra.com.ar; Radio CHACRA y potentes redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.


domingo, 13 de julio de 2025

Diputado Mario Motta de Santa Catarina Brasil, crea intercambio para jovenes catarinenses

 




¿Cambiando la vida de quiénes?


Hoy, uno de los programas más hermosos de nuestro mandato comenzó de verdad. Lo que antes era un sueño, una idea esbozada en papel, delineada en tantas reuniones, ahora es una realidad. "Cambiar tu Vida" se concretó gracias a un acuerdo entre el Departamento de Educación del Estado y la Fundación de Educación China Brasil/Tang.


Más de 120 jóvenes de las escuelas públicas estatales de Santa Catarina tendrán la oportunidad de aprender mandarín y, además, experimentar una inmersión en las mejores escuelas de tecnología de Asia. Allí, estudiarán robótica, mecatrónica e innovación con los principales fabricantes de automóviles y empresas asiáticas del mundo.


Y entonces surge la pregunta: ¿cambiar la vida de quiénes?

La respuesta me emociona: la de los estudiantes, sí. ¡Pero también la de sus amigos, sus familias y los niños que están por venir!


Porque cuando un joven rompe la barrera de la desigualdad a través de la educación, no solo cambia su propio destino; arrastra consigo a toda una comunidad.


Esta es la revolución silenciosa y poderosa que elegimos construir. Sin atajos ni trucos, con esfuerzo, valentía y oportunidad.


¿En serio? A mí también me cambió la vida. Porque como dijo Fernando Pessoa: «Todo vale la pena cuando el alma no es pequeña».


Fuente: Diputado Mario Motta. Gerardo Grosso

lunes, 23 de junio de 2025

Llega la 5ta edición del Congreso Nacional PyME el 27 de Junio en La Rural








El Congreso Nacional PyME anuncia su 5ta edición el próximo 27 de junio, en La Rural. Organizado por Somos Pymes durante la jornada se abordarán temas de interés para las pequeñas y medianas empresas, como el análisis de la coyuntura política y económica, el acceso al financiamiento para Pymes, reforma fiscal, modernización laboral, herramientas digitales e inteligencia digital, entre otros.


El evento – cuya concurrencia se estima en más de 2.500 empresarios--, se realiza, en el marco del Día Mundial de las PyMEs y reunirá en su escenario principal a especialistas como Carlos Pagni, Claudio Zuchovicki, Carlos Melconian, José Del Rio, Martina Rúa y Jonatan Loidi.

Además, estarán presentes Lara López Calvo, Camila Manera, Sergio Berenzstein, Mateo Salvatto, Damián Di Pace, Fredi Vivas, Gaita González y Augusto Salvatto.

Asimismo, en simultáneo al auditorio principalel evento contará con tres salones funcionando: IA para PyMEs, Networking, Comunidad Somos Pymes, y más de 40 stands exclusivos brindando soluciones para empresas.

La multiplataforma Somos Pymes, que celebra sus 15 años, creó el evento en 2019 con el objetivo de repensar la realidad de las empresas que conforman el motor productivo del país, y ayudarlas a capacitarse, informarse y a generar nuevas oportunidades de negocios.

Es importante entender que en lo heterogéneo que es el ecosistema pyme, durante los últimos 14 meses hay ganadores y perdedores. Sin lugar a dudas, los grandes ganadores son las empresas que están en la cadena de valor de industrias vinculadas con el Oil & Gas, la minería, el litio, la industria automotriz, la economía del conocimiento. Y los sectores que están más afectados tienen que ver con el comercio y la industria en general, por la caída del consumo que se fue dando”, aseguró Chris Dátola, Fundador de Somos Pymes.

Y agregó: “hoy la ecuación cambió. Las empresas ya no pueden ocultar las deficiencias que antes se tapaban con precio gracias a la inflación. Por suerte hoy hablábamos de lo que habla el mundo: la competitividad. ¿Cómo hace hoy una PyME para ser más competitiva?

Y la respuesta a esa pregunta por un lado la tiene el Estado en todos sus niveles que debe bajar la presión fiscal. Y por el otro, los empresarios que deben invertir en procesos ultra pulidos para ser más eficientes y en nuevas tecnologías para ser más productivos”.

El ecosistema PyME

Según datos que brindó la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa en marzo de 2023, en Argentina hay 1.773.892 empresas que cuentan con el Certificado MiPyME vigente.

De ese número, prácticamente el 50% corresponde al sector de servicios, casi un cuarto del total pertenece al sector del comercio (24,1%) y el porcentaje restante se divide entre los siguientes sectores: industria (12,9%), agropecuario (8,6%), construcción (4,3%) y minería (0,1%)

Por su parte, la distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,9%) pertenece al tramo micro, 3,4% al tramo pequeñas y 1% al grupo medianas empresas.

De esta manera, las empresas PyMEs representan el motor productivo del país y generan el 70% del empleo formal, es decir que alcanza + de 7 millones de argentinos. www.congresonacionalpyme.com.ar Fuente: Angela Coello. Fotos: La Rural. Gerardo Grosso



sábado, 14 de junio de 2025

Experiencia IDEA Management.Me verás volver Momentum Argentina. A rockearla!













 


Oportunidades globales, producción local y talento: líderes empresarios debatieron cómo reposicionar a la Argentina para competir en el mundo

 

·        En su edición 2025, Experiencia IDEA Management congregó a más de 1300 directores, gerentes y jóvenes profesionales en el Centro de Convenciones Buenos Aires

 

·        Más de 30 líderes y referentes de distintos sectores exploraron las tendencias a nivel mundial que representan oportunidades para el país y las potencialidades y desafíos del ecosistema productivo y emprendedor local

 

En su octava edición, el evento empresarial Experiencia IDEA Management convocó a más de 1300 directores, gerentes y jóvenes profesionales. Durante la jornada, líderes empresariales, académicos y especialistas exploraron tendencias globales y analizaron las potencialidades y desafíos del ecosistema productivo y emprendedor local para reposicionar a la Argentina en el mundo

.

En la apertura del encuentro, Silvia Tenazinha, presidente de Experiencia IDEA Management 2025 y directora General en Salesforce, hizo un llamado a la acción para que los futuros líderes empresarios tomen un rol protagónico en el proceso de transformación de la Argentina.


“Este es un momento crucial para nuestro país, una oportunidad para redefinir nuestro futuro y reposicionarnos en el escenario global. Nuestro lema ‘Me verás volver’ es un llamado a todos los argentinos a ser protagonistas en la construcción de nuestro destino”, dijo Tenazinha.


A lo largo del evento, que se realizó en el Centro de Convenciones Buenos Aires, más de 30 expositores presentaron su visión sobre el “momentum Argentina” en torno a cuatro tracks temáticos:

 

1.        Oportunidades globales y geopolítica

Marisa Bircher, founder de BiGlobal, e Inés Capdevila, columnista de La Nación, ofrecieron un panorama sobre el nuevo escenario geopolítico y la transformación de los mercados globales. “El mundo nos plantea un esquema complejo y va a seguir más complejo. Nos desafía a todos a agregar valor a lo que estamos haciendo. Falta que demostremos que somos un país confiable”, dijo Bircher.


Guibert Englebienne, cofundador y presidente de Globant LATAM, destacó las claves que llevaron a su compañía a trascender fronteras y convertirse en un referente global en el negocio de servicios del conocimiento: “En nuestra historia ir al mundo fue algo por diseño. Desde el comienzo decidimos no vender en la región y vender solo en Estados Unidos y Europa. La Argentina, con sus inestabilidades, te obliga a ser global”, señaló.


Marta Cruz, co-founder & general Partner en NXTP Ventures; Ramiro Díaz Trepat, CTO en InOrbit; y Gustavo “Paco” Manriquez, CEO en Banco Supervielle dieron su visión sobre el rumbo que están tomando los capitales inversores y qué oportunidades identifican en nuestro país.


Andrés Rieznik, docente en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, ofreció una mirada reflexiva sobre la incertidumbre que generan los cambios y estrategias para adaptarse mejor a nuevos contextos. “No tenemos la riqueza de los países desarrollados, pero tenemos la ventaja de la resiliencia frente a la incertidumbre y de ser buenos líderes para enamorar a nuestro equipo, fundamental en tiempos de inteligencia artificial”, resumió.

 

2.        Producción argentina

Matías Surt, socio director y economista jefe en Invecq Consulting, presentó un diagnóstico sobre las oportunidades y desafíos de la matriz productiva local y por qué las empresas tienen que comenzar a mejorar su competitividad.  


“El empleo en el mundo se está desindustrializando. Es una tendencia global a la cual nos subimos o lo rechazamos y las consecuencias nos llegan igual. Quiero derribar ese mito de que el empleo está en peligro si atravesamos un proceso virtuoso de cambio de matriz productiva en la Argentina. No existen sectores, existen actividades relacionadas con cadenas de valor. Tenemos que ampliar la óptica”, reflexionó.


Ignacio Bartolomé, CEO de Grupo Don Mario; Fausto Caretta, Upstream Managing Director en Pan American Energy; y Sofía Vago, directora de IDEA y CEO de Accenture Argentina, compartieron las perspectivas de desarrollo que tienen la agroindustria, la energía y los servicios del conocimiento, tres de los sectores más dinámicos de la economía argentina.


Santiago Siri, presidente de The Democracy Earth Foundation, anticipó el impacto de la IA en la innovación y la productividad. “Hay una oportunidad inmensa. La IA democratiza mucho el acceso a hacer cosas que antes eran imposibles. Permite que haya un montón de talento que emerge de lugares insólitos. Es una oportunidad para desarrollar industrias de todo tipo”, anticipó.

 

3.        Evolución organizacional

Virginia Borrajo, directora de Talento de Estudio Locht, y Florencia Labombarda, investigadora independiente y Docente en CONICET-UBA, pusieron el foco en la cooperación transversal como clave para la transformación de las organizaciones para que puedan crecer en un nuevo contexto global.


Mario Pergolini, CEO de Vorterix, contó en primera persona cómo a lo largo de su carrera se ha anticipado a las nuevas tendencias, con la innovación como motor.

“Estuve antes, pero estar antes es también estar solo: teníamos una fiesta y no venía nadie a bailar”, recordó sobre los comienzos de su compañía Vorterix, pionera en streaming. “Los mejores años de Vorterix son ahora, con competencia. La Argentina se está volviendo líder en streaming. Lo que hoy es disruptivo en poco tiempo se vuelve commodity”, aseguró.


Fabián Kon, gerente General de Banco Galicia; Sebastián Miranda, CEO de Farmacity; y Astrid Mirkin, general Manager para el Cono Sur en Tik Tok, abordaron cómo rediseñar estructuras internas para ganar agilidad y responder mejor a las necesidades de sus clientes.

“Los bancos se reconvirtieron por la fuerza, con la aparición de las Fintech. Hubo que hacer todo de nuevo y parecernos a los que nos estaban sacando mercado”, sintetizó Kon.


Gastón Remy, director de IDEA y CEO y founder de NuQlea, invitó a repensar el rol del liderazgo, dejar de lado las estructuras rígidas para poder liderar más allá de las jerarquías.

 

4.        Talento del futuro

Alejandro Melamed, founder y CEO de Humanize Consulting, detalló los desafíos del talento en la Argentina.


Laura Alvarez Modernel, gerente de Desarrollo de Negocios para IA Generativa en el Sector Público Latinoamérica en Amazon Web Services; Patricia Jebsen, Board Member & Business Advisor; Franco Rodríguez Viau, CEO de Satellites on Fire mostraron tres ejemplos de talentos que lograron reconvertirse.


Darío Judzik, decano Ejecutivo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, anticipó los nuevos retos que el avance de la Inteligencia Artificial trae al mundo del trabajo. “Hoy en día la tecnología incide en muchas cosas, por eso hay que estar alertas. Es importante adquirir conciencia y tener los sentidos bien abiertos para entender nuestro entorno porque ahí es donde no entra la IA”, explicó.


Adrián Suar, actor, director, productor y responsable de Programación de El Trece, puso de relieve el valor del talento argentino, y reflexionó en torno a las transformaciones de la industria audiovisual y la proyección mundial de la producción argentina.


“El streaming vino para quedarse y hacer un aporte importante. Las plataformas tomaron un poco lo que hacía la televisión abierta. Pero creo que la TV abierta no está muerta, está en un compás de espera”, opinó.

 

“Viviendo en la Argentina, el músculo para recuperarte de un fracaso lo tenés entrenado. Muchas veces haces cosas parecidas y fracasás y eso no significa que hiciste tan mal las cosas. Es importante siempre entender qué fue lo qué pasó. Siempre hay un por qué. Es clave no victimizarse”, aconsejó.


En el cierre del evento, Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA y co-fundador y CEO de AdecoAgro, destacó el valor de impulsar desde IDEA un debate profundo sobre propuestas innovadoras para mejorar la eficiencia y la productividad.  Mientras que Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner, señaló la importancia de generar espacios como Experiencia IDEA Management para desarrollar y formar a los nuevos líderes empresariales.  


“En un mundo atravesado por la tercera ola de inteligencia artificial, tenemos la posibilidad de sacar a la luz todo nuestro potencial y construir un futuro próspero para Argentina”, concluyó Silvia Tenazinha, presidenta de Experiencia IDEA Management 2025.Fuente:Ximena Casas. Gerardo Grosso